P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
20 de dezembro de 2013
Voltar

¿Y ahora? ¿Será que el seguro cubre?

Gran volumen de obras de infraestructura y construcción inmobiliaria calienta el mercado de seguros, aumentando las oportunidades de negocios y promoviendo la oferta de productos y servicios más sofisticados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los últimos años, Brasil está pasando por un periodo de fuerte calentamiento de la cadena de la construcción, impulsado por el gran volumen de recursos aplicados en infraestructura – tras largos años de inversiones postergadas – y por la gran demanda por obras necesarias para recibir los mega eventos deportivos mundiales, como la Copa del Mundo de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Asociados e dichos factores, la reducción de intereses, el escenario de inflación controlada, el aumento de la oferta de empleos y una economía estable están favoreciendo el crecimiento de la construcción inmobiliaria, ya sea para atender a las demandas de la nueva clase media emergente, o para reducir el déficit habitacional con la oferta de habitaciones para la población de bajos rendimientos.

El mercado asegurador sigue sabiendo cómo hacer aventón en ese “boom”, con resultados muy visibles, tanto en lo que se refiere al Seguro Habitacional, cuanto en lo que dice respecto a la cartera de Riesgos de Ingeniería, los más procurados por la cadena de la construcción. A cada día, nuevos productos y servicios son presentados a un mercado más sofisticado y exigente.

Según la Superintendencia de Seguros Privados (Susep) – entidad del Ministerio de la Hacienda responsable por la reglamentación y fiscalización del sector de seguros -, en 2012, el Seguro Habitacional registró un crecimiento del orden de un 30,5%, en relación al año anterior. El porcentaje fue bien favorable

cuando comparado al crecimiento del 23,3%, registrado en 2011 sobre 2010. Susep tiene la expectativa de que el Seguro Habitacional aumente su participación actual del 3,3%, en el mercado asegurador del sector “no vida” (excepto salud). La expectativa es respaldada en la efervescencia del mercado inmobiliario, resultante, en gran parte, de la disponibilidad de financiamiento. El desarrollo de dicho sector es dependiente principalmente de crédito, que durante décadas fue escaso e insuficiente.

La cartera de Riesgo de Ingeniería, por otro lado, según Susep, presentó un movimiento de R$ 458,3 millones en 2010 y R$ 877,8 millones en premios, en 2011, presentando un crecimiento del 48%. Dicha elevación es más de dos veces mayor que el crecimiento del mercado de seguros en el mismo periodo. Ese tipo de seguro garantiza protección contra peligros que afectan todo tipo de obra de construcción pesada y de infraestructura.

Actualmente, Brasil es el número 13 del mundo en consumo de seguros. Existen en el País, clasificados oficialmente, 89 sectores de seguros que presentan una gran variedad de detalles. Por ejemplo, el seguro de responsabilidad civil tiene ocho sectores diferentes, los seguros ligados a la agricultura cuentan con 13 sectores distintos.

Seguro Habitacional

Quien financia la compra de un inmóvil es obligado a contratar un Seguro Habitacional, pues el bien es la garantía del préstamo  para la institución financiera. A pesar de los nombres parecidos, la modalidad es diferente del seguro residencial, que cubre solamente el daño físico a la construcción y está solamente disponible en caso de financiamiento, dejando de existir cuando la deuda es pagada por el mutuario. El punto en común es la cubertura total del saldo deudor, en caso de muerte o invalidez permanente del mutuario, permitiendo que el inmóvil sea transmitido a sus herederos y que la institución de crédito inmobiliaria sea resarcida. Además, el Seguro Habitacional garantiza aún la indemnización o la reconstrucción del inmóvil, caso ocurran daños físicos al inmóvil (DFI), causados por riesgos cubiertos. Los daños físicos involucran incendio, caída de rayo, explosión, inundación y anegación, destejamiento, desmoronamiento total o parcial de paredes, vigas u otra parte estructural del inmóvil, o amenaza de desmoronamiento.

Con excepción de los riesgos de incendio, caída de rayo y explosión, la garantía del Seguro Habitacional (DFI) se refiere a daños causados al inmóvil por factores externos. En otras palabras, perjuicios provocados por acontecimientos generados desde fuera hacia dentro, sobre el inmóvil, o sobre el suelo o subsuelo en que dicho inmóvil está construido.

El Seguro Habitacional se puede hacer a través del Sistema Financiero de la Habitación (SFH) o de pólizas de aseguradoras del mercado. En el primer caso, que es exclusivo y obligatorio para aquellos inmóviles financiados por el SFH, las condiciones son estandarizadas en una única póliza, para todas las aseguradoras. El gobierno federal participa de dicha operación, a través del Fondo de Compensación de Variaciones Salariales (FCVS), responsable por la liquidación de eventuales saldos deudores residuales.

Aún el en seguro habitacional del SFH, los eventuales perjuicios son asumidos por el Estado. Las aseguradoras reciben remuneración estándar por la prestación de servicios operacionales, con base en porcentual sobre los premios recaudados mensualmente junto con los pagos a plazos del financiamiento del inmóvil.

Según las reglas del SFH, actualmente, los inmóviles que serán financiados necesitan tener, una evaluación máxima de mercado de R$ 500 mil para la concesión de financiamiento limitado a R$ 450 mil. Dichos valores son actualizados, año a año por el gobierno. Operaciones del crédito inmobiliario de cuantías superiores a eses límites, por su parte, son atendidas fuera del SFH. Posibilitando concesión de crédito según los criterios de cada aseguradora, a partir de condiciones y normas definidas por Susep.

El Seguro Habitacional no tiene franquía y la carencia solamente se aplica en unas cuantas situaciones. Una de ellas es la muerte del mutuario por suicidio. En ese caso la cubertura solamente tendrá validad tras dos años de la entrada en vigor de la póliza del seguro. En caso de muerte o invalidez permanente. La aseguradora podrá exigir carencia limitada a 12 meses en casos de alteraciones de contrato movidas para composición de rendimientos, necesaria para aprobación del financiamiento del inmóvil.

La cubertura del Seguro Habitacional para muerte por enfermedad solamente tendrá validad caso dicha enfermedad del mutuario haya ocurrido después de la firma del contrato de financiamiento, sin tener conocimiento anterior de esa enfermedad. La cubertura también no será válida cuando la enfermedad fuera, comprobadamente, resultante de accidente personal ocurrido antes de la fecha en que el contrato de financiamiento fue firmado.

La cubertura para invalidez permanente funciona de la misma manera. El seguro solamente garantiza dicho riesgo caso él sea concretizado después de la fecha de la firma del contrato de financiamiento del inmóvil. Para efecto de seguro, invalidez permanente deriva de accidente personal o enfermedad que resulta en incapacidad total y definitiva para el ejercicio  de la ocupación principal del mutuario, en el momento del siniestro. Si el mutuario no tiene actividad de trabajo, él también solamente contará con la cubertura caso se vuelva inválido para ejercer cualquier actividad laboral. En caso de desempleo, el seguro no cubre el saldo deudor. Algunas seguradoras ofrecen, separadamente, seguro para dicha eventualidad mediante la contratación de esa cubertura y el pago de premio adicional. El seguro habitacional también no garantiza pagamientos mensuales en retraso.

El seguro de Riesgos de Ingeniería

Según Leonardo Loureiro, Coordinador de Intermezzo Seguros, con 15 años de actuación en el mercado de ingeniería y construcción, el Seguro de Riesgos de Ingeniería cubre obras de diversos tamaños, en las fases de construcción, instalación y montaje. Cubre también riesgos de incendio; Error de Proyecto, Responsabilidad Civil General y Cruzada; Gastos extraordinarios; Gastos con eliminación de escombros; Gastos de salvamiento y contención de siniestros; Tumultos y Propiedades Circunvecinas; Robo y Hurto Calificado, Vendaval, Caída de Granizo y Perjuicios causados a terceros, entre otros.

Cubre, también, máquinas y equipos en fase de instalación y montaje, además de máquinas en operación. En las modalidades de obras civiles en construcción e instalación y montaje, el Seguro de Riesgos de Ingeniería ofrece cuberturas amplias y excluye un número limitado de riesgos. Por eso, es llamado all risks: todo riesgo no específicamente mencionado en la póliza está automáticamente cubierto.

Ese tipo de seguro es, también, un importante instrumento para reducir los costos de proyectos, pues las empresas del segmento de seguridad (aseguradoras y corretoras) realizan un amplio estudio para mitigar los riesgos en el periodo en que la obra está en trámite. Eso hace con que los riesgos de accidentes, que retrasan el proyecto y generan más costos de personas y material, sean reducidos al máximo. El Riesgo de Ingeniería también viabiliza los financiamientos de proyectos, pues bancos y financieras exigen que el seguro sea contratado para liberar el préstamo.

El Seguro de Riesgos de Ingeniería resguarda la empresa o el constructor autónomo de gastos extraordinarios que pueden surgir con daños imprevistos con el funcionamiento de las máquinas. Los materiales almacenados en el sitio de trabajo que serán fijados en la construcción también son cubiertos. Uno puede también contratar seguro para ejecución de los servicios de reforma, mejoramientos y ampliaciones.

La garantía contra riesgos involucrados en la actividad es ofrecida, básicamente, por tres modalidades: Obras Civiles en Construcción (OCC), Instalación y Montaje (IM) y Quiebra de Máquinas (QM). Si el valor de la instalación y del montaje exceder el límite del 25% de la obra o si ella superar el 25% de la instalación/montaje, el asegurado debe contratar modalidades conyugadas. La opción es un seguro de obras civiles en construcción/instalación y montaje.

El seguro de “Quiebra de Máquinas” se destina a aquellos equipos de una empresa ya en operación regular. Dicho seguro tiene una modalidad específica para equipos electrónicos, que ofrece protección contra todos los riesgos de daños internos y externos en las instalaciones electrónicas y de informática. La aplicación del seguro de riesgos de ingeniería es amplia y su contratación es recomendada en todas las especialidades del sector, como ingeniería civil, eléctrica, mecánica, metalúrgica, naval, nuclear, etc.

Las cuberturas ofrecidas por el mercado pueden ser básicas, especiales y adicionales. El corrector de seguros es el profesional capaz de orientar la asociación de garantías más adecuadas a la protección de su empresa.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade