P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
12 de abril de 2011
Voltar

Un país emergente llamado Noreste

El noreste del Brasil está experimentado el más largo período de desarrollo de toda su historia, con tasas de crecimiento comparables a las observadas en China. El volumen de los fondos y la cantidad de proyectos en marcha o en diseño son impresionantes. Los datos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y del Banco do Nordeste (BNB) revelan que la región registró, durante el período 2004/2008, una tasa de crecimiento promedio anual del 19,5% y en el 2009 ya era del 132%. En el 2010, el crecimiento de la economía del noreste fue del 7,8 %, cifra más elevada que la de Brasil (7,6 %).

Otro indicador del desarrollo de la región es el Producto Interno Bruto (PIB), que ha crecido muy por encima del promedio nacional. De acuerdo con el BNB, en el 2005, mientras que el crecimiento del PIB del Brasil fue del 3,2 %, el del noreste llegó al 5,9 %. Al año siguiente, la tasa nacional de crecimiento fue del 4 %, frente al 4,5 % de la del Noreste. El 2007 fue ligeramente desfavorable para la región, cuyo PIB creció un 5,6 % frente a 6,1  % de Brasil en general. Pero en el 2008, el PIB del noreste volvió a crecer, un 5,5 % en comparación con el 5,2 % del índice nacional, sobre el año anterior. Ese año, el PIB de la región ascendió a 420 100 millones de reales, por encima del de países como Chile, Singapur y Portugal.

En el 2009, como resultado de la crisis económica mundial y la disminución de las inversiones en Brasil y en el extranjero, el producto interno bruto nacional sufrió un descenso del 0,6 %, según el BNB. Fue el primer resultado negativo de la actividad económica brasileña desde 1992, año de la destitución del ex presidente Fernando Collor. A pesar de la caída, Brasil tuvo un resultado excelente en comparación con países como los Estados Unidos, con una retracción del 2,4 % y los de la eurozona, donde disminuyó un 4,1 % en promedio. En el mismo año, el PIB en el nordeste cayó un 1,0 %.

Sin embargo, una vez superados los momentos más difíciles de la crisis, la región retornó la curva de crecimiento, con tasas excepcionales en el 2010, cuando el PIB tuvo un incremento del 8,3 %, según el Boletín Coyuntura Económica, publicado por la Oficina Técnica de Estudios Económicos del Noreste (Etene), vinculada al BNB. En el mismo año, el crecimiento del PIB nacional fue del 7,5 % respecto al año anterior.

Noreste brasileño en cifras

• 9 Estados

• 1793 municipios

• 1,5 millones de km² (NE/BR: 20%)

• 3300 Km de costas

• 51,6 millones de habitantes

• (NE/BR: 27,6 %)

• PIB de 93 600 millones de dólares (NE/BR: 12,8 %)

• PIB per cápita de 1856,72 dólares

• 18 terminales marítimos

• 18 aeropuertos, 9 internacionales

• 405 396 Km de carreteras

• 8231 Km de vías férreas

• 27 767 129 kW de capacidad instalada de energía

El ritmo de crecimiento de los empleos formales en el sector de la construcción es otro indicador que confirma la reactivación de la región. En el 2010 se registró la más alta tasa de aumento de la ocupación (27,4 %) en comparación con el año anterior, según la encuesta del IBGE. Sobre la misma base de comparación, el empleo formal en Brasil creció el 15,1 %.

Para el 2011 y 2012, la expectativa es que el crecimiento del PIB del noreste continúe firme y por encima de los esperados para el país, con incrementos del 5,4 y 5 %, respectivamente. En el 2011, se prevé una expansión de la economía brasileña del 5,3 % y, al año siguiente, del 4,5 %.

El mercado interno impulsa el crecimiento económico 
Para el Superintendente de Etene, José Narciso Sobrinho, el aumento de la inversión en infraestructura – una gran parte prevista en el programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del gobierno nacional es uno de los principales factores que han llevado a la región a crecer por encima del promedio nacional. Nunca se ha invertido tanto como ahora en la infraestructura o en el parque industrial de la región.

«El noreste ha recibido importantes inversiones en infraestructura y en el sector productivo, tales como refinerías, ferrocarriles y carreteras, el trasvase de cuencas hidrográficas y los complejos portuarios de Suape, Pecém e Itaqui. La ampliación de los programas sociales y el aumento del salario mínimo también son factores a tener en cuenta. Por lo tanto, el crecimiento del noreste ha sido estimulado por el mercado interno.»

Jose Narciso Sobrino se refiere a los programas sociales como Bolsa Família, que influyó en el crecimiento continuo del consumo de los hogares. Este mercado interno, sin embargo, todavía tiene mucho por crecer, lo que hace que muchos economistas consideren a la región como una de las más prometedoras del mundo occidental. Alrededor del 30 % de los habitantes del Brasil vive en el noreste y gran parte de esta población se encuentra aún fuera del mercado.

A su vez, la intensificación de la inversión privada directa se refleja en el aumento de los préstamos corporativos, con una atracción importante de inversiones y la generación de miles de nuevos puestos de trabajo. Las operaciones de crédito se destinaron, sobre todo, a la adquisición de maquinaria y equipo. También hubo un extraordinario aumento en la importación de bienes de capital.

Según el gerente del área de macroeconomía de Etene, Airton Saboya, Ceará es uno de los estados cuya economía presento la mayor cantidad de indicadores con variaciones por encima del promedio regional. Entre ellos se encuentran el crecimiento de la industria y el volumen de ventas minoristas, que subieron, respectivamente, un 12,9 y 16,9 % en el Ceará, y un 11 y 12,6 % en la región.

Mantener el ritmo
En su primera reunión con los gobernadores del noreste, desde su elección, la presidenta Dilma Rouseff anunció la inversión en la región de 120 000 millones de reales hasta el 2017. El anuncio insufló vida a los inversores y gobernadores de la región, que temían que las medidas adoptadas para promover el reajuste fiscal implicaran una reducción en los fondos nacionales que han permitido el crecimiento económico de la región.

De los 120 000 millones de reales previstos, unos 64 000 millones deben desembolsarse hasta el 2014, antes del término del mandato de la presidenta. Entre los principales proyectos se encuentran: la continuación de las obras para el trasvase del río São Francisco, la recuperación del sistema federal de carreteras, obras relacionadas con el Mundial de Fútbol 2014 y las nuevas refinerías de Petrobras.

Dilma Rousseff dijo, en el XII Foro de Gobernadores del Noreste, que se celebró en Sergipe, que la continuidad de la inversión forma parte de su plan estratégico para fomentar el desarrollo, promover la inclusión social en la región y acabar con la pobreza en los nueve estados del noreste.

También declaró que tiene la intención de fomentar un proceso de crecimiento económico en la región con tasas superiores al crecimiento del PIB, que se sitúa a un nivel del 7 % anual. Para reducir las pesadas desigualdades, el noreste debe continuar creciendo por encima del promedio nacional. Además, destacó la importancia de mantener las inversiones del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y «Mi Casa, Mi Vida», las inversiones para la preparación para la celebración de la Copa Mundial 2014, el PAC II, especialmente en lo que respecta al desarrollo social y urbano. Prometió apoyo a la inversión privada en la región, la inversión estructural, tal como la distribución de agua, así como medidas para reestructurar el Ministerio de Integración Nacional, con una secretaría específica para los recursos hídricos, además de la concentración de la inversión en la zona semiárida.

Dónde invertir en el Noreste
Una de las fuerzas motrices de este ciclo de desarrollo del Nordeste, el estado de Pernambuco acumula un crecimiento del PIB del 15,78 % en un único año. En el 2010, el PIB del estado ascendió a 87 000 millones de reales. La inversión pública del estado se multiplicó por 2,5 en los últimos cuatro años. El gran crecimiento económico elevó la renta per cápita del estado a casi 10 000 reales, cifra más alta que la del promedio del noreste, que es de 7488 reales, pero todavía más baja que la del país (15 990 reales). La criminalidad, a su vez, cayó un 25 % en los últimos cuatro años.

Durante el período 2004/2008, los fondos asignados a infraestructura ascendieron, en promedio, al 0,85 % del PIB, con énfasis en la participación de los sectores de servicios de transporte terrestre (50 %) y electricidad (28 %). La inversión industrial representó el 0,59 % del PIB del estado, del cual, un 30 % también se destina a los sectores de material de transporte y productos químicos, entre los que se destaca la cadena de la resina de tereftalato de polietileno (PET).

El complejo portuario de Suape tiene una importancia simbólica en el desarrollo económico del estado. La inversión prevista para los próximos cuatro años, parte de la cual con recursos del PAC, es de aproximadamente 2600 millones de reales. Además de los fondos nacionales, se prevén recursos del estado y del complejo, para el dragado, la construcción de nuevos muelles y accesos viales y ferroviarios.

Antes de fin de año, se llamará a licitación la construcción, en la zona de apoyo del complejo, de tres nuevas terminales, una de ferrocarril, una de contenedores y la tercera de minerales. Otros proyectos de Suape son la construcción de una refinería, una planta petroquímica y la ampliación de los astilleros Atlântico Sul.

Mucho más que axé y acarajé 
En Bahía, la mayor parte de los desembolsos del BNDES del período 2004/2008 se destinó a la industria — el 1,27 % del PIB del estado en promedio— con énfasis en los fondos para los segmentos de pasta y papel (56 %), y de productos químicos (20 %), este último con una importante participación en la economía local, en función del complejo petroquímico de Camaçari.

En el mismo período, los fondos asignados a infraestructura equivalieron, en promedio, al 0,98 % del PIB, con énfasis en los sectores de electricidad (49 %) y servicios de transporte terrestre (42 %).

En Ceará, representaron en promedio un 1,14 % del PIB estatal en el período 2004/2008, el 61 % de los cuales se destinó a infraestructura, en los sectores de servicios de transporte terrestre y electricidad, y el 32 % a la industria, especialmente para el sector del calzado (43 %) y de alimentos y bebidas (34 %). En el 2009, los préstamos del BNDES en el estado ascendieron al 3,16 % del PIB, del cual el 81 % se destinó a infraestructura, donde destacan los desembolsos para el sector eléctrico, impulsados por préstamos para la construcción de plantas termoeléctricas, y el 16 % a la administración pública.

Para los próximos años se planean inversiones asociadas a proyectos de gran envergadura en varios estados, tales como dos refinerías, en Maranhão y Ceará, una planta siderúrgica, la continuidad de los ferrocarriles Transnordestino, Norte-Sur, Este-Oeste y Carajás, la consolidación de complejos navales en Pernambuco y Bahía, que deben afianzar aún más el desarrollo industrial de la región.

Con respecto al parque industrial, el Banco del Noreste está estudiando grandes proyectos de inversión en la región, entre los que se destacan las fábricas de Perdigão y Sadia (Pernambuco), y varios proyectos en los puertos de Pecém (Ceará) e Itaqui (Maranhão).

Saneamiento y calidad de vida
Además de una fuerte inversión en logística, energía y parque industrial, el noreste puede llegar a ser, en los próximos años, un inmenso obrador de saneamiento, una de sus principales deficiencias. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares 2009, realizada por el IBGE, solo el 33,8 % de la población del noreste - alrededor de 5,2 millones de hogares— es servido por la red de alcantarillado o mediante foso séptico. El PAC 1 destina a este sector, aproximadamente 7700 millones de reales y el PAC 2, otros 2000 millones.

De los proyectos incluidos en el PAC 1, 7300 millones de reales fueron realmente contratados. Las principales obras incluyen la ampliación del sistema de alcantarillado del emisario submarino de Salvador y su área metropolitana. Ya está completo un 98 % de este proyecto, presupuestado en 260 millones de reales, que beneficiará a alrededor de 1,1 millones de personas.

Por otra parte, en la lista de proyectos de PAC 2 figuran proyectos como la ampliación de la red de alcantarillado de Fortaleza, la ampliación del sistema de abastecimiento de agua de Maceió y el saneamiento integrado de la cuenca del río Camaçari, en Bahía.

A continuación se muestra una tabla con las principales inversiones en proyectos en marcha en el noreste, clasificadas por sector y en orden descendente según el importe previsto, tomando como base un relevamiento encargado por Sobratema: Principales inversiones en el área de infraestructura e industria. El estudio mostró la existencia de más de 9500 obras de gran envergadura en el Brasil, en un horizonte temporal hasta el 2016.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade