En el extremo Oeste del estado de Mato Grosso, en región muy aislada, nace la primera de un conjunto de tres hidroeléctricas que serán construidas en la Bacía Hidrográfica de Rio Teles Pires
Desde una década hasta hoy, Brasil avanzó en la construcción de hidroeléctricas, cambiando el vector de ese tipo de emprendimiento que hasta entonces se concentraba en las regiones Sur, Sureste y Centro-Oeste del País. Las obras de la usina Santo Antonio y de Jirau, en el estado de Rondônia, la usina de Belo Monte, en Pará, y la usina Teles Pires, en el extremo oeste de Mato Grosso, dejan claro que Brasil no dejará de explorar su potencial hidrográfico, aún en las regiones más lejanas, una vez que son dichas regiones que tienen un buen potencial para la construcción de usinas hidroeléctricas por su aislamiento geográfico y baja densidad demográfica. Otras usinas están en fase de estudio. En el rio Teles Pires, por ejemplo, están siendo previstas otras dos – la de Sinop y la de São Manoel. Y en el Oeste de Pará, siguen los estudios de las usinas del Complexo Tapajós.
Si por un lado, dichos emprendimientos enfrentan restricciones con el licenciamiento ambiental, esas dificultades acaban por resultar en el perfeccionamiento de los proyectos y de los sistemas de construcción adoptados en las obras. La implantación es vista como oportunidad para el desarrollo económico de esas regiones, en general marcadas por las actividades de extracción, como el yacimiento y la minería, ahora cediendo espacio para los pastos agropecuarios y cultura de la soya, como sucede en la región de Alta Floresta, donde está siendo construida la usina de Teles Pires.
La revista Grandes Construções visitó Teles Pires, en agosto. Para llegar allí fue necesario transponer el tramo de la carretera MT 206, ciertos puntos con piso de tierra apisonada, otros en obras y, en general, sin cualquier tipo de señalización e iluminación. Es sorprendente el tránsito de vehículos, que incluye camiones, muchos de ellos cargados con troncos de árboles. A lo largo de la carretera, hasta llegar a la usina, hay grandes espacios antes ocupados por la foresta, ahora con troncos de árboles quemadas, casi un escenario de fin del mundo, y que, poco a poco, ganan el olor de pasto, indicando el gran cambio del paisaje local y también de la economía de la región.
En la ciudad de Alta Floresta, marcada en el pasado por la riqueza del oro, quien manda ahora es el dinero que viene de la creación del ganado. La región está repleta de frigoríficos y vive un nuevo ciclo de desarrollo económico basado en la agropecuaria. Por eso, y también por el flujo generado por Teles Pires, el pequeño aeropuerto de la ciudad no comporta el voluminoso número de visitantes quiénes llegan y salen todos los días. El ecoturismo, basado en la pesca deportiva, atrae turistas extranjeros y muestra como Brasil no sabe aprovechar su potencial turístico basado en las riquezas naturales. Sin embargo, las poblaciones de las ciudades menores sufren por la gran distancia de cualquier tipo de equipos públicos y sueña, como los moradores de Paranaíta, con los beneficios que están llegando con la implantación de la UHE Teles Pires.
Menor precio
95,0 k Los estudios de Inventario de la Bacía Hidrográfica de Rio Teles Pires aprobados por Aneel, han indicado, en julio de 2006, el potencial de construcción de un conjunto de seis usinas hidroeléctricas, totalizando una generación de aproximadamente 3.600 megawatts (MW) en la bacía, de la cual la Usina Hidroeléctrica Teles Pires, con potencia instalada de 1.820 megawatts (MW), es responsable por el 50,55%.
La UHE Teles Pires fue arrematada en la última subasta de generación de 2010, por el Consórcio Teles Pires Energia Eficiente, que presentó una propuesta de depreciación del 33% en relación a la tarifa-techo, o sea, presentó un menor valor para producir o generar el kW/h de energía eléctrica, considerado el menor valor que el Gobierno Federal logró en las subastas de usinas. Eso permitirá una tarifa de energía más baja. La obra está incluida en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y la inversión totaliza R$ 4 mil millones, mitad de dicho valor aplicado en las obras. Tras la subasta, fue creada Companhia Hidrelétrica Teles Pires S/A, Sociedad de Propósito Específico (SPE), responsable por construir e hacer operar la UHE Teles Pires, constituida por las empresas Neoenergia (50,1%), Eletrobras-Eletrosul (24,5%), Eletrobras-Furnas (24,5%) y Odebrecht Energia (0,9%).
La UHE Teles Pires perfeccionó el proyecto de ingeniería original, proponiendo la instalación de solamente cinco turbinas 364 KW cada una de ellas), manteniendo la misma potencia instalada de 1.820 MW – en el proyecto inicial aprobado en subasta estaban previstas seis turbinas. Otra innovación fue la reducción del volumen de servicios con relación al eje original, reduciendo, por ejemplo, el volumen de excavación, y posibilitando un nuevo cronograma de obras, estipulado en 38 meses para el inicio de la generación.
La empresa ha propuesto un nuevo modelo de distribución de obreros a lo largo de la implantación del proyecto, buscando mayor racionalización de la ocupación de las áreas, evitando la concentración en solamente un núcleo, y facilitando el acceso de los trabajadores a las instalaciones de respaldo y servicios, así como comedor y acomodaciones. Al mismo tiempo, fue pensada una distribución de los empleos directos a lo largo de la obra, reduciendo la concentración en el pico y la decisión de contratación del 45% de los trabajadores en la región, además de implantación del Programa de Calificación Profesional Continuada – Acreditar, desarrollado por la constructora Odebrecht. Mantener todos trabajadores alojados en el sitio de trabajo fue también una iniciativa que reforzó el diferencial del emprendimiento.
El Consorcio Constructor Teles Pires fue contratado en régimen EPC (Engineering, Procurement and Construction), en el cual es el responsable por el proyecto y obras civiles, suministro y montaje de los equipos electromecánicos del emprendimiento. Dicho consorcio es formado por las empresas: Odebrecht, Voith, Alstom, PCE e Intertechne.
La usina es la primera del Complexo Teles Pires con ser construida, que incluye otros dos emprendimientos ya confirmados, como Usina Sinop, con 461 MW, y São Manoel, con 700 MW. La de Sinop entró en la subasta A-5 promovido por el gobierno en diciembre del año pasado, pero no hubo lance y debe ser ofertada nuevamente en el próximo certamen. La de São Manoel, por otro lado, todavía no tiene una previsión de entrar en subasta, promovida por Empresa de Pesquisa Energética (EPE), del gobierno federal. Juntas, las tres tendrán capacidad para generar casi 3 mil MW en el Sistema Interligado Nacional (SIN), reforzando la seguridad energética del país. Teles Pires será la más grande usina hidroeléctrica de Mato Grosso, estado hoy atendido básicamente por usinas pequeñas y medianas, con generación que varía desde 30 MW (Pequeña Central Hidroeléctrica - PCH) hasta 200 MW.
Diseño diferenciado
El emprendimiento está ubicado en las coordinadas LONG 56°46’35” W y LAT 09º20’35” S, en Rio Teles Pires, distante 330 km de la junción con el Rio Juruena, punto donde se forma el Rio Tapajós. El barramiento está ubicado en la frontera de los estados de Mato Grosso y Pará, involucrando los municipios de Paranaíta – MTy Jacareacanga – PA. El emprendimiento está a 945 quilómetros de Cuiabá, por carreteras, y 85 quilómetros desde Paranaíta, la ciudad más cercana del emprendimiento.
El barramiento en el lecho de Rio Teles Pires será construido con bloques de roca con núcleo arcilloso y la mayor parte en CCR (Hormigón Compactado con Rodillo, de la sigla en portugués). El topo del embalse llegará a 224 metros. El vertedero tendrá cinco comportas y 10 adufas, que desaguará el agua, garantizando que el exceso sea descargado de manera segura río abajo. El sitio de trabajo fue instalado en las proximidades del local del eje, en la margen izquierda, contando con diversas instalaciones como: garita, subestación, taller, almacén, depósito de combustible, carpintería, patio de armazón, patio electromecánico, área de montaje mecánico, laboratorios, depósitos, oficinas, comedor y ambulatorio médico. El campamiento fue implantado en la orilla izquierda, alrededor de ocho quilómetros del sitio industrial, abrigando todos los equipos necesarios para el uso de los trabajadores. Las instalaciones incluyen estaciones de tratamiento de agua y del alcantarillado, alojamientos, lavandería, comedores, centros de ocio y ambulatorios médicos.
El reservatorio ocupará áreas de los dos municipios cercados al emprendimiento – en Pará, 16% del municipio de Jacareacanga y en Mato Grosso, 84% del municipio de Paranaíta. El lado formado por el embalse tendrá alrededor de 70 km de largo en el Rio Teles Pires y ocupará un área de 150 km², con un espejo de agua de 135,6 km² y un área inundada de 95,0 km², lo que equivale a 0,052 km² por megawatt generado de área inundada. Los trabajos de rescate de fauna y flora están avanzados para darle lugar a la formación del reservatorio.
La Casa de Fuerza está ubicada en la orilla derecha de Rio Teles Pires, siendo del tipo convencional, cerrada, abrigando las cinco unidades generadoras. La Subestación por su vez, estará ubicada en la orilla izquierda alejada aproximadamente 200 metros del canal de fuga de la casa de fuerza. Toda energía generada por la UHE Teles Pires seguirá por una línea de transmisión de uso restricto, de 7,5 km, que se conectará en SE Colectora Norte. La conexión al Sistema Interligado Nacional – SIN, será a través de una línea de transmisión de 500 KV, que tendrá su punto de conexión al SIN en la SE Ribeirãozinho en el estado de Mato Grosso, frontera con el estado de Goiás.
Desvío concluido
El emprendimiento completó el primer gran marco de la construcción: el desvió de Rio Teles Pires. El proceso fue concluido en la fecha de 6 de junio, con la excavación de tres túneles en la orilla izquierda de 318 metros de extensión, 15 metros de ancho y 16 metros de altura cada uno de ellos. Con esa etapa, la obra ha podido iniciar los trabajos en el lecho del río para la construcción del barramiento principal.
Así, fue posible iniciar la construcción del circuito de generación, donde está la unidad generadora que producirá energía y el montaje electromecánico. Según el director de contrato Antonio Augusto Castro Santos, el plazo es el principal reto del emprendimiento. “No tenemos registros de una obra del porte de Teles Pires en el plazo que tenemos aquí, de 38 meses. Nuestra previsión es iniciar la generación de la primera unidad generadora ya en el próximo año”. Él recuerda que la obra empezó con ser efectivamente implantada en enero de 2011, con la elaboración de los proyectos ambientales y la búsqueda de la permisión de instalación. “Nosotros estamos completando dos años de obra, además de ocho meses de la fase inicial, movilizados con el equipo de ingeniería y planeamiento”, recuerda.
Para el ingeniero, Teles Pires se trata de uno de los mejores proyectos hidroeléctricos ya hechos en el país debido a la ubicación. “Son solamente alrededor de 30 familias atingidas, la mayoría de casas de veraneo”, subraya. La usina es del tipo hilo de agua, con un reservatorio de poca dimensión. Sin embargo, como el río tiene un volumen de agua muy constante y previsible, y un régimen hidrológico similar año a año, dicha regularidad potencializa la capacidad de la usina. “Eso permite una generación de energía muy alta, asociada e una región de bajo impacto poblacional, o inexistente, al redor del lago de Teles Pires”, destaca.
El ingeniero subraya que la hidroeléctrica desbrava un río prácticamente aislado, en región amazónica, y ha exigido el alojamiento de prácticamente el 100% de los trabajadores en el sitio de trabajo, en una condición inédita en comparación con otras obras semejantes, como Santo Antonio, Jirau y Belo Monte, que estaban cercanas a un núcleo urbano. “Ese posicionamiento fue muy pensado a lo largo de los seis o siete años de estudios desarrollados hasta su ejecución”, dice él. Como una de las primeras obras que entran en la región amazónica, la usina también sirve de laboratorio de informaciones ya sea en la parte técnica cuanto ambiental para auxiliar la construcción de las otras usinas proyectadas a lo largo de los ríos Teles Pires y Tapajós. Según él, la usina de Sinop, que será sometida a una subasta, tendrá reservatorio de buena dimensión y deberá permitir una condición de mayor regularidad para la usina de Teles Pires.
Un proyecto, muchos retos
“Yo creo que el gran reto e Teles Pires fue vencer el aislamiento”, dice el director de contrato. “Es una usina que tiene dimensiones muy grandes. La máquina de generación de Teles Pires es prácticamente del mismo porte de Itaipu, de Tucuruí, y de Belo Monte, solamente que en una región aislada. Nosotros estamos aproximadamente a 3.500 km desde el punto donde dichos equipos son fabricados, es un reto muy grande pensar y ejecutar ese emprendimiento en esas condiciones. Y principalmente mantener las personas motivadas para quedar aquí”, subraya.
Para eso fueron adoptadas unas cuantas soluciones que pudieran reducir el número de la mano de obra y otras para garantizar el mantenimiento del sitio de trabajo de manera ordenada y motivada al mismo tiempo. Para reducir el número de trabajadores, inicialmente previsto para 7 mil, se optó por el uso de equipos de gran porte, capaces de soportar altas cargas de trabajo, prácticamente ininterrumpidas.
“Fueron inversiones de US$ 180 mil millones de dólares en equipos nuevos para cumplir con las obras”. La inversión incluye desde sistemas de corte y dobla de acero, formas diferenciadas y equipos de allanamiento, de mayor porte y capacidad operacional. Entre los equipos utilizados, están guindastes de alto rendimiento, centrales de hormigón, central de fragmentación de gravilla y de hormigón refrigerado, con agua fría y central de hielo, además de diversos equipos de allanamiento, “todos nuevos y algunos de gran porte” destaca. Él menciona las excavadoras de 70 toneladas y los camiones fuera-de-carretera de última generación, con monitoreo vía satélite. “La prioridad fue maximizar la productividad con garantías para la ejecución de la obra en el plazo previsto”. Entre los equipos utilizados, se destacan las excavadoras Volvo, los tractores de cadenas (orugas) CAT D8, los camiones cucharones Scania.
El empleo de las formas representó una ganancia a parte para las obras, subraya el ingeniero, mencionando las formas deslizantes de Ulma. “El uso de las formas hace con que el proceso sea más industrial y menos artesanal. La forma de Ulma está reemplazando un sistema que era utilizado anteriormente, que era casi una obra de arte, debido al número de etapas. Cuando uno opta por un sistema industrializado, que llega listo al sitio de trabajo, se elimina una fase del montaje y consecuentemente de demanda de mano-de-obra, lo que maximiza la producción”, comenta.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade