P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
20 de junho de 2011
Voltar

Tribunal del Medioambiente

Abrió sus puertas en abril, en el Distrito Federal, el Tribunal Desembargador Joaquim de Souza, con una superficie de 6300 m², también llamado Tribunal Ecológico, porque además de ocho salas de la Hacienda Pública, cuenta con la primera sala de Medioambiente de Brasil. El proyecto es de Zanettini Arquitectura, conjuntamente con la arquitecta Sandra Henriques, del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y los Territorios (TJDFT).  La construcción estuvo a cargo de la empresa Caenge, y es la primera obra pública en el Distrito Federal que cumple los requisitos de la certificación otorgada por Green Building Council (LEED). El proyecto destaca por su concepto de estructuras metálicas a la vista, montadas con perfiles laminados de alas paralelas de acero ASTM A572 grado 50, con límite de fluencia fy = 345 MPa, provistos en Brasil exclusivamente por Gerdau/Açominas.

Con una identidad arquitectónica propia, el proyecto se trazó de forma de cumplir los requisitos del Plan Urbano de Brasilia, con la participación de un equipo multidisciplinario. El edificio aprovecha la iluminación natural y la ventilación cruzada en todas las dependencias, lo que garantiza una reducción en el uso de iluminación artificial y aire acondicionado, lo que resulta en ahorro de energía. La ligera rotación del edificio en el terreno permitió la instalación de jardineras en todas las plantas, a fin de humanizar el entorno laboral, proporcionar protección contra los rayos solares y mejorar de la calidad del aire.

El edificio tiene una cobertura verde, lo que reduce la carga térmica del edificio, además de una planta compacta de tratamiento de aguas residuales, un sistema de captura de aguas pluviales, y uso de aguas grises y pluviales con finalidades no potables, tales como en inodoros, lavado de pisos y riego de los jardines. También se instalaron grifería e inodoros de bajo consumo de agua. Según información provista por Caenge, se trató de cumplir, en todas las etapas de la construcción, los requisitos de la certificación LEED. Por consiguiente, los ingenieros de la empresa constructora se centraron en la racionalización de los sistemas de construcción, lo que permitió la reducción del desperdicio y el impacto sobre las áreas circundantes. «En total, en la obra se usó un 20 % de materiales reciclados y un 40 % de materiales regionales, producidos dentro de un radio de 800 km de la obra. También se implantó la gestión sostenible de los residuos, que garantizó que el 75 % de los residuos generados fueran reutilizados o reciclados», dice Marco Aurélio B. G., de Caenge Ambiental.

«El desafío no era solo lograr la máxima reducción posible de impacto medioambiental durante la construcción, sino también asegurar ahorros efectivos durante el uso futuro del edificio, ya sea a través de la eficiencia energética del edificio y sus sistemas, o del confort térmico en el interior del edificio, que permitirá que los usuarios tengan un mejor desempeño en sus funciones cotidianas. Con el know-how adquirido durante la ejecución de esta obra, la empresa entra en una nueva etapa para sus emprendimientos futuros», añade Marco Aurélio.

La ubicación del edificio en el terreno —del que se retiró el mínimo indispensable de vegetación original— y su orientación longitudinal sobre el eje noroeste-sureste, con una rotación horizontal, favorece la presencia de la naturaleza y la integración con el paisaje circundante. Balcones y cubiertas verdes, losa con jardín sobre el garaje, jardines en la planta baja y la construcción de pantallas que sombrean las caras que dan al naciente y al poniente integradas a los jardines horizontales atenúan el calor y crean un microclima ideal, además de humanizar el entorno laboral.  «Es importante hacer notar que toda la madera usada en los tabiques es certificada, procede de bosques de reforestación. Las pinturas, las membranas y los pegamentos se sometieron a pruebas en laboratorios independientes para garantizar que cumplieran las normas más estrictas de liberación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)», concluye Marco Aurélio.

Fundada en Brasilia en diciembre de 1979, a Caenge SA –Construcción, Administración e Ingeniería  fue creada por el Ing. Cássio Aurélio Brando Goncalves, expresidente de Fibra y de Sebrae/DF. Ejecutando obras de infraestructura y edificios públicos y privados, la empresa creció y adquirió renombre también como promotora inmobiliaria, y recientemente ha ampliado su presencia en los estados de São Paulo, Río de Janeiro y Paraíba. En 1999 fundó la filial Caenge Ambiental que desarrolla e implementa proyectos de ingeniería ambiental, específicamente en los sectores de gestión de residuos sólidos urbanos, recuperación de zonas degradadas, demolición y construcción sostenible.

Ficha técnica:

Nombre del proyecto: Tribunal del Medioambiente y de la Hacienda Pública del Distrito Federal

Fecha de inauguración del proyecto: 29 de abril de 2011

Ubicación: Brasilia, DF

Superficie construida: 6282,36 m²

Autor del proyecto arquitectónico: Siegbert Zanettini

Coautora del proyecto arquitectónico: Sandra Henriques

Estudio Zanettini Arquitetura

Arquitecto titular: Siegbert Zanettini

Arquitectos colaboradores: Thaís Barzocchini; Samara Araujo de Paula; Juliana Matos Martins Bacchi; Alexandre Barone; Éric Fick Gonzalez

Equipo técnico de proyectos suplementarios

Proyecto de la estructura: Meirelles Carvalho Engenharia e Projetos S/C Ltda.

Proyecto de instalaciones: Giacometti Projetos e Consultoria Ltda.

Proyecto de climatización: Unitempo Engenharia Ltda.

Proyecto de datos y voz: Ing. Fernando Autran Jr. (TJDFT)

Proyecto de sostenibilidad: SustentaX

Cuantitativos y presupuestos: DUOTEC Engenharia  (arquitectura y estructura) y RBS Tecnologia e Planejamento S/C Ltda (instalaciones).

Proveedores

Paredes de yeso cartón: Placo do Brasil;  Tabiques extraíbles: Abatex; Tabiques sanitarios: Neocom System – Alcoplac Plus; Vidrio templado/laminado: Cebrace

Pantalla vertical de tela metálica: Dimartino; Pantalla horizontal de aluzinc: Hunter Douglas;

Tejas metálicas: Bemo do Brasil; Cubierta vegetal: Instituto Cidade Jardim; Piso flotante de polipropileno: Remaster; Piso de vinilo: Fademac; Piso de cerámica: Cerâmicas Eliane – Cargo Plus White; Alfombras: Millike – Talkative Rain 2; Felpudos: 3M – Nomad Modular;

Zócalos de poliestireno: Santa Luzia; Revestimiento exterior de ACM: Alcan; Revestimiento exterior de Fulget: Granitorre; Pinturas: Suvinil; Revestimiento de cerámica: Portinari/White Plain Lux;

Cielorrasos de placas de yeso: AMF - Feinstratos Microperf c/ Hygena; Cielorraso de placas de yeso cartón: Placo do Brasil; Aparatos sanitarios y grifería: Deca; Herrajes: La Fonte; Puertas automáticas: Dorma; Ascensores: Otis.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade