Proyecto concebido según el concepto de porto-industria ya empieza con cambiar el escenario del pacato municipio de São João da Barra, en el norte de Rio de Janeiro
Si hace 10 años alguien dijera que el pacato municipio de São João da Barra, en el Norte del estado de Rio de Janeiro, con sus 36 mil habitantes y 458.611 km² de área, bañado por las agitadas aguas del Atlántico en mar abierto, un día abrigaría un complejo portuario comparable a los más eficientes del mundo, por cierto pocos acreditarían. Y acreditarían aún menos si alguien afirmara que la región seria la sede del más moderno astillero delas Américas, dotado de tecnología de quinta generación. Pero acreditar en sueños improbables es lo que distingue hombres comunes de los grandes empresarios de visión. Y fue esa fe, asociada al “faro” para buenos negocios, que llevó al mega-empresario Eike Batista con invertir en la región, en su vocación para la logística e industria naval y offshore.
El Complejo Portuario Privativo de Uso Mixto del Súper Puerto de Açu, en construcción por LLX, empresa de logística del Grupo EBX, es la mayor inversión en infraestructura portuaria de Latino América. El emprendimiento, que se caracteriza por un proyecto innovador, según el concepto de puerto-industria, alía modernas prácticas de ingeniería, construcción y operación, involucrando inversiones del orden de R$ 3,8 mil millones. De ese total, R$ 1 mil millón deberá ser invertido por LLX Minas-Rio (responsable por la implantación del terminal portuario dedicado al mineral de hierro) y R$ 2,8 mil millones por LLX Açu (responsable por la operación de las otras cargas como productos siderúrgicos, petróleo, carbón, granito, escoria, hierro y carga en general).
Para la selección del sitio, fue decisiva su ubicación estratégica. El emprendimiento está ubicado cerca de la Bacía de Campos, área responsable por un 85% dela producción de petróleo y gas de Brasil. Súper-Puerto de Açu cumplirá con las necesidades de logística y suministro de las actividades de exploración y producción de aceite en las Bacías de Campos, Santos y Espírito Santo. Toda estructura podrá, también, conectarse con gasoductos, principalmente de Bacía de Santos, para cumplir con la demanda de gas natural de siderúrgicas, del complejo termoeléctrico de MPX y otras industrias instaladas en el Complejo Industrial.
Además, por estar ubicado cerca de los principales polos productores y consumidores del País, el Súper-Puerto de Açu tiene gran potencial para convertirse en la principal alternativa para el transporte de la producción de los estados del centro-oeste y sureste del País, que actualmente sufren con la falta de accesos logísticos.
Otro factor decisivo, la región ya tiene profundidad adecuada para recibir navíos de gran porte. Así, el Súper-Puerto de Açu tendrá profundidad inicial de 21 metros, con perspectiva de expansión para 26 metros, suficientes para la operación de navíos Capesize y Very Large Crude Carrier (VLCCs), que transportan hasta 320 mil toneladas de carga, y Chinamax, que tienen capacidad para 400 mil toneladas. Actualmente, solamente un 7% de los puertos brasileños tienen capacidad para recibir navíos Capesize.
De acuerdo con el proyecto, el complejo portuario será dotado de dos conjuntos de terminales, un offshore (TX1) y otro onshore (TX2), ambos en construcción. En el total, serán 17 km de embarcadero y podrá recibir hasta 47 embarcaciones. El TX1 cuenta con un puente de acceso con 3 quilómetros de extensión, embarcadero de revocadores, embarcadero de mineral de hierro, canal de acceso y bacía de evolución – todos ya concluidos. Él tendrá nueve cuñas y profundidad inicial de 21 metros (con expansión para 26 metros), y deberá mover hasta 100 millones de toneladas de minerales de hierro por año.
Por otro lado, el TRX2, que está siendo construido alrededor de un canal para navegación, contará con 6,5 km de extensión y 300 metros de ancho. Serán más de 13 quilómetros de embarcadero, donde serán transportados productos siderúrgicos, carbón, hierro, escoria y granito, además de productos líquidos y sólidos a granel. La previsión es que el Súper-Puerto de Açu mueva 350 millones de toneladas por año entre exportaciones e importaciones, con destaque para el petróleo, y eso lo posiciona entre los tres más grandes complejos portuarios del mundo. El inicio de la operación está previsto para 2013.
Actualmente, aproximadamente 6 mil personas trabajan en la construcción del puerto, siendo que un 60% reside en Campos o en São João da Barra. Cuando el puerto y el Complejo Industrial estén funcionando, la previsión es que sean generados alrededor de 50 mil puestos de trabajo. Además, la estimativa es que el Súper-Puerto de Açu pueda atraer US$ 40 mil millones en inversiones para la región.
Complejo Industrial
Su retro-área, de más de 90 km² equivalente a casi ¼ de toda área del municipio, fue dimensionada para recibir un complejo industrial donde serán instaladas siderúrgicas, hormigoneras, base de almacenaje para productos líquidos a granel, polo metal mecánico, un astillero (Unidad de Construcción Naval de OSX), empresas del sector de equipos y servicios para la industria naval offshore de petróleo, complejo termoeléctrico de MPX (empresa de energía del Grupo EBX), plantas de pelotización de minerales de hierro, Unidad para Tratamiento de Petróleo e industrias de tecnología de la información que constituirán el futuro valle del silicio brasileño, entre otros.
El proyecto del Complejo Industrial del Súper-Puerto de Açu también involucra centros de distribución y consolidación de cargas, instalaciones para embarcaciones de apoyo a las actividades offshore y clusters para procesamiento de rocas ornamentales, revestimientos y cerámica. El súper-puerto contará con una Unidad paa Tratamiento de Petróleo (UTP), ya licenciada para mover 1,2 millón de barriles por día. En UTP serán reducidos los niveles de sal y de agua contenidos en el petróleo por medio de centrifugación y decantación. La operación mejora la calidad y el valor comercial del producto.
LLX tiene aproximadamente 60 memorandos de entendimiento en negociación con empresas que quieren instalarse o mover cargas en el Súper-Puerto de Açu. Entre ellos está el acuerdo de cooperación firmado con Wisco (Wuhan Iron and Steel Co.), tercera mayor siderúrgica de China, y contrato con Ternium para la instalación de parque siderúrgico en el Súper-Puerto de Açu, con capacidad inicial de producción de 8,4 millones de toneladas de acero bruto por año.
Con Anglo American, la empresa tiene un contrato take or pay para embarque de minerales de hierro en el Súper-Puerto de Açu. Además, LLX también firmo acuerdos comerciales con Camargo Corrêa Cimentos y con Votorantim Cimentos para la implantación de unidades industriales para producción de hormigón en el Complejo Industrial del Súper-Puerto de Açu.
En octubre de 2011, LLX divulgó la firma de contrato con la empresa NOV (que adquirió NKT Flexibles), para la instalación de una unidad de producción de tubería flexible para darle apoyo a la industria offshore en el Súper-Puerto de Açu. Dicha unidad, con inicio de producción previsto para 2013, será ubicada en la orilla derecha de TX2 y tendrá capacidad para producción de 250 km de tubería flexible por año, además de área para almacenaje y teste de material. La inversión prevista es de 200 millones de dólares, con generación de 400 empleos directos. Un mes después, LLX firmó protocolo de intenciones con General Electric Energy do Brasil (GE), para la instalación de unidad de retro-área del Súper-Puerto de Açu. La nueva unidad podrá, entre otras actividades, producir equipos para los segmentos de energía, petróleo y gas.
La empresa también firmo contrato con Technip Brasil para la instalación de unidad de producción de tubos flexibles para apoyo a la industria offshore en el Súper-Puerto de Açu. La unidad, con inicio de producción previsto para 2013, será ubicada en TX2 y tendrá área para producción de tubos flexibles, además de área para almacenaje y teste de material. La unidad contará con 500 metros de frente de embarcadero y 289.800 n² de área total. La previsión es que sean invertidos R$ 650 millones en la construcción de la unidad, con generación de 600 empleos directos.
Otro acuerdo de peso fue firmado en diciembre del año pasado, con InterMoorpara, siendo la instalación de una unidad que ofrecerá apoyo logístico y servicios especializados a la industria de petróleo y gas en el Súper-Puerto de Açu. La unidad, con inicio de operación previsto para 2013, será ubicada en la orilla derecha de TX2 y suministrará un conjunto de servicios para cumplir con las necesidades específicas de sus clientes, entre ellos Petrobras, Shell y OGX, así como otras empresas del sector de petróleo y gas que operan en Brasil. La unidad contará con 90 metros de frente de embarcadero y 52.302 m² de área total.
En fines de mayo de 2012, LLX anunció contrato con Subsea7 para instalación de una unidad para montaje y revestimiento de ductos rígidos submarinos de gran extensión en el Súper-Puerto de Açu. Con embarcadero de 250 metros de extensión y dos cuñas para atracar embarcaciones, la unidad de Subsea7 ocupará un área de 363.334 m² y será instalada en la orilla izquierda de la entrada del canal de TX2.
Logística integrada
Las empresas que serán instaladas en el Súper-Puerto de Açu serán beneficiadas con dos alternativas para el transporte ferroviario: la Nueva Línea Minera (conectando Rio de Janeiro al estado de Minas Gerais) y la Línea Litoraleña (interconectando las mallas de MRS y de FCA). Los dos accesos posibilitaran que el Súper-Puerto de Açu atienda a las regiones Sureste, Sur y Centro-Oeste del país. Los ferrocarriles ya existen y los estudios para la recapacitación de dichos tramos ya fueron iniciados.
El Súper-Puerto de Açu también contará con acceso carretero por las principales carreteras brasileñas, como BR 116 (Carretera Presidente Dutra) y BR 040 (Rio – Juiz de Fora) Para acceso al Súper-Puerto de Açu será construido un corredor logístico con 400 metros de ancho y 43 km de largo. Él tendrá 4 carriles de carreteras, 2 ferrocarriles y 3 líneas de transmisión (135 kv, 345 kv y 500 kv). El Corredor Logístico fue dimensionado para transportar 200 millones de toneladas por año, con circulación de hasta 100 mil vehículos por día.
Responsabilidad Socio-ambiental
Compromiso con el desarrollo sostenible y respecto al medio ambiente son directrices priorizadas en el emprendimiento, según LLX. Con aproximadamente R$ 150 millones invertidos o ya previstos, la empresa mantiene en São João da Barra más de 50 programas socio-ambientales. Entre las acciones desarrolladas está el Programa de Calificación Profesional, que es realizado en asociación con SENAI e con la municipalidad de São João da Barra, y ofrece cursos para los moradores. En las dos fases ya realizadas, fueron formadas unas 600 personas en cursos de albañil, soldador, carpintero, mecánica, operador de montacargas, técnico hidráulico, encargado de depósito, armador de hierro y asistente administrativo. La previsión es que otras 3.100 personas sean formadas en 2012 parea las fases de implantación y operación de los emprendimientos.
También son desarrolladas acciones destinadas a la comunidad pesquera. Entre ellas está la implantación de consultorio odontológico y laboratorio de informática en las colonias de pescadores, la reforma de la sede de pesca de Barra do Açu, reforma de la escuela, donación de equipos para la legalización de barcos (expedición de laudos), donación de sede para colonia de pescadores, diagnóstico de escolaridad y entrega de kit de navegación, con flotadores, chaleco salvavidas y banderas.
LLX también está instalando un Entrepuesto Pesquero en el distrito de Atafona, en São João da Barra. Desarrollado en asociación con el Grupo EBX y con la Municipalidad de São João da Barra, el Entrepuesto ofrecerá infraestructura y respaldo a las actividades pesqueras de la región, además de posibilitar el suministro de productos con mejor calidad, agregar valor al pescado y reducir los costos de producción, mejorando las condiciones de comercialización. Con inversión de más de R$ 2 millones, la construcción del Entrepuesto Pesquero fue iniciada en enero de 2012 y ocupará un área de 3,1 mil m².
Otro programa realizado por la empresa es el ABC de Enseñanza, que posibilita que pescadores concluyan el Ensino Fundamental I (antigua 4ª serie). Para el primero semestre de 2012 están matriculados 45 alumnos, divididos en turmas iniciales y avanzadas. El programa es equivalente al supletivo y fornece certificado de conclusión. Las aulas acontecen en una escuela municipal en Atafona, cerca de la sede de la Colonia de Pescadores. La iniciativa es una asociación de LLX Minas-Rio (empresa formada por LLX e por Anglo American), SESI y la Municipalidad de São João da Barra.
En el área ambiental, LLX desarrolla programas destinados a la recuperación y preservación del medio ambiente, donde sus emprendimientos son instalados. Alrededor del Súper-Puerto de Açu, LLX creó, como medida socio-ambiental, en área propia de aproximadamente 40 km², la más grande Reserva Particular del Patrimonio Natural (RPPN) de restinga del país. Eso garantirá no solamente la preservación de un importante eco-sistema natural, como también dotará el crecimiento urbano municipal de alto estándar de sostenibilidad y calidad ambiental.
LLX también mantiene, en São João da Barra, un vivero específico para especies nativas de restinga, con capacidad para producción de 500 mil mudas/año. Las mudas son utilizadas pera reforestación del área de restinga degradada antes del inicio de la construcción del Súper-Puerto de Açu. El proyecto de recomposición tiene previsión de plantación de más de 10 millones de mudas y, hasta el momento, ya fueron plantadas alrededor de 100 mil. El vivero institucional, como es conocido, domina la técnica de producción y manejo de más de 53 especies de restingas, constituyendo un marco para el conocimiento reproductivo de dichas especies. Actualmente, el vivero tiene más de 200 mil paquetes listos y sembrados.
En asociación con el Proyecto Tamar (Centro Brasileiro de Proteção e Pesquisa das Tartarugas Marinhas), LLX desarrolla un programa de monitoreo de desova de tortugas marinas en un tramo de 62 km de costa, entre Atafona y Barra do Furado. El monitoreo cumple con una condicionante ambiental del licenciamiento del puerto y tiene el objetivo de comparar los resultados obtenidos antes, durante y después de la conclusión de la obra. Todos los días, seis monitores, moradores locales entrenados por TAMAR recurren un trame de playa registrando cualquier ocurrencia relativa a las tortugas marinas.
Las ocurrencias reproductivas (como desovas) son geo-referenciadas y marcadas con estacas numeradas para identificar su ubicación. El sitio de la ocurrencia también es registrado a través de GPS. La la empresa también instaló, dentro del Súper-Puerto de Açu, un Centro para Tratamiento y Recuperación de Quelonios Marinos.
La empresa también firmó convenio con Secretaria de Estado de Agricultura e Pecuaria de Rio de Janeiro para la implantación de proyectos visando el mejoramiento de tecnología agrícola y generación de rendimientos para el sector de agricultura. El convenio visa implantar en el área agrícola, cerca del Súper-Puerto de Açu, dos invernaderos de cultivo protegido. Los invernaderos forman parte de3l Plan de Inversión Social de la Agricultura Familiar, ya en andamiento en el 5] distrito de São João da Barra.
Además, en asociación con Companhia de Desenvolvimento Industrial do Rio de Janeiro (CODIN) y la Municipalidad de São João da Barra, LLX está encargada de la construcción de Vila da Terra, modelo de asentamiento rural realizado en São João da Barra. En el sitio, 90 áreas están siendo destinadas a familias desapropiadas para la creación del Distrito Industrial de São João da Barra, en implantación en el municipio por CODIN. Para definir las familias quiénes serían asentadas en Vila da Terra, fueron establecidos unos cuantos criterios como ser residente en el local y la propiedad ser menor que 10 hectáreas.
Construida en Fazenda Palacete, local indicado por los mismos productores rurales, Fila da Terra cuenta con aproximadamente mil hectáreas. Del total de casas previstas, 36 ya están concluidas. Todas las casas son entregadas con máquina de lavar, televisor, nevera, fogón, ordenador, además de los móviles de sala, habitaciones y armarios de cocina.
Además, los moradores reciben las tierras ya preparadas para el cultivo, con el suelo tratado y abonado, además de un pomar que está siendo preparado con 20 árboles fructíferos para consumo propio. Hasta quela primera cosecha o el primer pasto esté listo, los productores rurales recibirán un auxilio-producción por hasta 24 meses. El beneficio ya está siendo pagado por el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro desde julio de 2011.
Vila da Terra fue desarrollada de acuerdo con los estándares del Banco Mundial, referencia internacional en reasentamiento. Ella fue planeada con toda infraestructura necesaria al pleno funcionamiento, como calles pavimentadas, cuadra polideportiva, centro comunitario, iluminación pública, red de agua y alcantarillado y centro comercial.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade