P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
10 de outubro de 2013
Voltar

Suape, la joya de la corona portuaria nordestina

Ventajas competitivas del complejo portuario atraen empresas para la formación de importante polo logístico, de la industria naval y de la cadena de petróleo y gas

 

 

 

 

 

 

 

En el estado de Pernambuco, en el Noreste brasileño, la feliz combinación de un puerto con aguas profundas, ubicación estratégica en relación a las principales rutas de navegación y proximidad con grandes centros de consumo han creado las condiciones óptimas para la instalación del complejo industrial que está creciendo en ritmo acelerado, y se está volviendo un inductor de desenvolvimiento económico y tecnológico en la región. Con obras para todos lados, la retro-área del Puerto de Suape es hoy importante destino para inversionistas nacionales e internacionales, en los más diversos sectores de la economía.

Hoy, Suape es emblemático del desenvolvimiento de Pernambuco, asegurando al estado los índices de crecimiento económico muy superiores en comparación con el promedio nacional. Según la Agencia Estadual de Planeamiento y Pesquisa de Pernambuco (Condepe/Fidem), Pernambuco presentó un crecimiento del 2,3% en 2012, en relación a su Producto Interno Bruto (PIB), llegando a R$ 115,6 mil millones. El resultado superó el crecimiento registrado por la economía brasileña en el mismo periodo, cuyo incremento fue de solamente un 0,9%. La expectativa de Condepe/Fidem para el desenvolvimiento da la economía pernambucana en 2013 es de 4,5%

Los emprendimientos ya instalados o en fase de instalación en el complejo están generando grande procura por fuerza de trabajo calificada y especializada, teniendo en vista la ampliación de la infraestructura para movimiento de cargas en el puerto y las inversiones en plantas industriales.

Según el presidente de Condepe/Fidem, Maurílio Lima, hasta mismo delante de la crisis económica internacional, Pernambuco está logrando mantener el buen desempeño gracias a una serie de políticas públicas que han catapultado los índices positivos. “La economía de Pernambuco están, desde 2007, presentando tasas de crecimiento promedio y aumento de los índices de empleo, valorización del salario mínimo y ascensión de nuevas categorías sociales. Dicho resultado se debe, principalmente, a las políticas de incentivo al desenvolvimiento económico en el ámbito estadual y federal”, afirma.

También en el contramano de lo que sucede en el resto del País, donde se verifica fuerte tendencia a la desindustrialización, en Pernambuco el sector industrial sigue manteniendo la trayectoria de crecimiento, registrando alta de un 3,7%. Dicho desempeño fue catapultado principalmente por la cadena de la construcción civil, seguida por la industria de la transformación, con 8,3% y 2%, respectivamente. “El ritmo de crecimiento deberá ser mantenido en 2013. Nuestra industria de transformación y el sector  automotor deberán destacarse todavía más a partir de los grandes emprendimientos en Suape, como la Refinería Abreu e Lima”, declaró Lima.

Ubicación estratégica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Situados en la porción sur de la Región Metropolitana de Recife, tanto el puerto cuanto el complejo industrial están en fase de consolidación y expansión, con emprendimientos de gran porte. Su área abarcada involucra cinco municipalidades: Cabo de Santo Agostinho, Ipojuca, Jaboatão dos Guararapes, Moreno y Escada, en un total de 1.774 km².

El puerto se destaca por la corta distancia, de solamente ocho días de la  costa norteamericana y del Este Europeo. Con perfil concentrador de cargas (hub port), Suape está interconectado a más de 160 puertos en todos los continentes.

En el primer semestre de ese año, el movimiento de cargas en el Puerto de Suape presentó una alta del 3,3%, en comparación con los seis primeros meses de 2012. El volumen pasó de 5,3 millones de toneladas para 5,5 millones de toneladas en el periodo. En ese balance, Suape mantuvo su perfil de puerto importador: fueron 4,4 millones de toneladas de importación y 1,1 millón de toneladas exportadas. En el semestre, el puerto recibió un total de 665 navíos, un 2,6% más en relación al primer semestre del año anterior.

La importación de placas de acero para el Astillero Palomar, que entró en operación en junio (véase materia en esta edición), ha contribuido para dicho desempeño, pues el movimiento de cargas sueltas aumentó desde 78.997 para 139.705 toneladas en el periodo. También presentó resultado positivo en eses seis primeros meses el movimiento de líquidos a granel – alcohol, diésel, gasolina, querosene de aviación, aceite de soya, ácido, entre otros. La elevación para ese tipo de carga llegó a un 8,8%, siendo atribuida principalmente a un mayor movimiento de aceite combustible para abastecimiento de las termoeléctricas.

El movimiento de contenedores presentó, por su vez, una evolución del 4,3% en el primer semestre de 2013, en comparación al mismo periodo del año pasado. La única caída registrada fue en el movimiento de sólidos a granel (granos en general, escoria, clínquer, entre otros), que registró una pequeña baja del 2,2%, pasando de 358.594 para 350.841 toneladas en los últimos seis meses.

Obras para excelencia operacional

Para aumentar la competitividad y lograr la excelencia operacional, están siendo realizadas pesadas inversiones en el desarrollo de la infraestructura portuaria y en obras estructuradoras.

Están previstas inversiones de R$ 920,3 millones, financiadas por el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES), dentro del Programa de Desenvolvimiento de la Infraestructura de Áreas Portuarias. Los recursos serán usados en obras de terracería, pavimentación, iluminación de carreteras y señalización de la zona industrial de Suape. Los recursos también serán utilizados en la construcción de puentes, viaductos, pavimentación, señalización y recalificación de vías.

Otra obra importante, ya en trámite, es la de dragado y de-roca del canal de acceso hacia el puerto externo del Complejo Industrial, que acaba de recibir refuerzo de R$ 98,5 millones del gobierno federal. Actualmente, las obras están con un 90% de avance físico y el término está previsto para fines del año. La inversión en los servicios es de R$ 340 millones, de los cuales R$ 200 millones del Gobierno de Pernambuco y R$ 140 millones de la Secretaria Especial de los Puertos (SEP), con recursos del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Según el director de Ingeniería y Medio Ambiente de Suape, Victor Vieira, la obra es estratégica para el crecimiento de Suape, pues permitirá la llegada de los súper petroleros que abastecerán la Refinería Abreu e Lima (Rnest). El canal, que tiene seis quilómetros de extensión y 210 metros de ancho, está siendo profundizado de 16 para 20 metros.

Suape es un puerto de aguas naturalmente profundas y ya recibe grandes embarcaciones. Sin embargo, con la conclusión del dragado, será permitida la entrada, entre otros tipos de navíos, del Suezmax, que llega a medir 280 metros de largo y tiene capacidad para 170 mil toneladas de carga (170.000 TPB). Actualmente, Suape recibe más de 1.300 navíos por año, que mueven, por ejemplo, contenedores, combustibles, trigo y repuestos de proyectos.

El programa de capacitación de la infraestructura contempla intervenciones portuarias, carreteras, ferroviarias, retro-portuarias y de pesquisa ambiental. Durante la fase de implantación, según informaciones del gobierno del estado, serán creados alrededor de 2 mil nuevos puestos de trabajo.

Entre las obras previstas están la duplicación del Tronco Distribuidor Rodoviário Norte (TDR-Norte) y la implantación del contorno de Cabo de Santo Agostinho (Vía Expresa de Suape). La financiación prevé también la implantación de vehículo liviano sobre carriles (VLT, de la sigla en portugués) para transporte público de pasajeros entre los terminales de Cajueiro Seco y de Cabo de Santo Agostinho (ya existentes) hasta la Estación Rodo-ferroviaria de Massangana (a ser recuperada) en el complejo.

La expectativa es que sea recuperado el carril, que sean construidas nuevas estaciones, implantados viaductos – un ferroviario y un en carreteras – y que sea restaurado un puente. En el puerto será reforzado en entroncamiento de protección del aterro. Los cabezos Norte y Sur de la apertura de arrecifes para acceso al puerto interno también recibirán obras de protección.

El puerto interno tendrá áreas  dragadas para la futura construcción de más cuatro canales (6, 7, 8 y 9). El muelle de usos múltiples será sometido a una recuperación estructural. También serán realizadas obras de dragado en el cluster naval, posibilitando la instalación de nuevos astilleros, según el gobierno.

La operación contempla también la construcción, en Suape, del Centro de Tecnología Ambiental (CTA), un espacio direccionado hacia el estudio, la pesquisa y el cuidado de áreas degradadas, formación de agentes ambientales y centro de producción de esquejes con laboratorio.

Muelle con Usos Múltiples

El Complejo Industrial Portuario de Suape realizo en el inicio de julio audiencia pública sobre las obras del Muelle con Usos Múltiples y accesos por carreteras hacia la Isla de Cocaia. La presentación fue realizada por el director de Ingeniería y Medio Ambiente, Victor Vieira, en el auditorio del Centro Administrativo. El edicto de la licitación debe ser publicado hasta fines de septiembre y la ejecución de las obras está estimada para ocurrir en 30 meses.

La obra está incluida en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Está prevista la construcción de un muelle de 380 metros de extensión en el sitio y dragado de 5,18 millones de m3 de materiales del fondo del mar. El Terminal de Usos Múltiples costará alrededor de R$ 400 millones y será dimensionado para mover, inicialmente, 20 millones de toneladas por año de clínquer y el mineral de hierro, transportado desde Piauí por la ferrovía Transnordestina; coque de petróleo proveniente de la Refinería Abreu e Lima; insumos para fabricación de hormigón y, posiblemente, soya.

La licitación será realizada por el Régimen Diferenciado de Contrataciones Públicas (RDC). La empresa vencedora será responsable por la construcción del muelle y de los accesos, caracterizando el régimen de contratación integrada. Dicha empresa vencedora deberá elaborar y desenvolver los proyectos básico y ejecutivo, ejecutar las obras y servicios de ingeniería, el montaje, la realización de testes, la pre-operación y todas las otras operaciones necesarias y suficientes para la entrega final do objeto.

En la audiencia pública estaban presentes representantes de las empresas Andrade Gutierrez, Dragabras, OAS, Construcap y Fundações Especiais, entre otras.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade