P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
13 de dezembro de 2010
Voltar

Racional construye anexo al Hospital Albert Einstein siguiendo principios de sostenibilidad

El nuevo pabellón Vicky y Joseph Safra, de la unidad Morumbi del Hospital Israelita Albert Einstein, construido por la empresa Racional según normas mundiales de sostenibilidad, ya ha obtenido la certificación Leed Gold, otorgada por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (U.S. Green Building Council  USGBC) y verificada en Brasil por el instituto Green Building Certification Institute (GBCI). Con 10 plantas y cerca de 70 000 m2, la obra se ejecutó de acuerdo con los criterios de evaluación de Leadership in Energy and Environmental Design (LEED). El anexo constituye uno de los edificios más grandes del mundo dedicado a la asistencia médica construido de forma sostenible.

Luiz Claudio Lottenberg, presidente de la Sociedad Benefactora Israelita Brasileña Albert Einstein, dice que la obtención de la certificación solo fue posible porque el hospital optó por la certificación desde el diseño del proyecto. «Nuestra preocupación por la sociedad se pone en práctica con iniciativas sostenibles como ésta, ya sea en el área de la sanidad, la responsabilidad social o el medio ambiente.»

La obra incluye elementos diferenciados, entre los que destacan el pavimento permeable en la acera que absorbe el agua de lluvia, la fachada ventilada y los cristales de alto rendimiento, que permiten ahorrar energía por la disminución del uso de aire acondicionado, así como los sistemas de control de la temperatura. Uno de los principales requisitos del proyecto se refería al uso de materiales reciclados o reciclables, tales como el uso de solamente madera certificada, lámparas de alto rendimiento y productos con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV). Los puntos de aire acondicionamiento, a su vez, están protegidos para evitar la acumulación de polvo, de modo de garantizar la calidad del aire y reducir los costos de limpieza.

Experiencia medioambiental
Debido a que es un establecimiento hospitalario, el proyecto presentó un reto adicional, explica Antonio Carlos Cascão, director de obras e infraestructura de la institución: «El programa hospitalario presenta retos adicionales en la certificación LEED, ya que los requisitos técnicos y de seguridad son muy estrictos y la demanda de agua y energía es superior a la de otros programas, tales como los de oficinas y escuelas.»

Además de un buen proyecto y una correcta planificación, el proceso de certificación impone requisitos que deben seguirse durante el proceso de construcción. «Además de las prácticas sostenibles ya adoptadas en todas las obras de Racional, el proceso de certificación LEED del hospital Einstein consolidó nuestra vocación para construcciones innovadoras y medioambientalmente responsables», dice Pérsio Villa, director ejecutivo de Racional Engenharia.

La empresa constructora ejecutó los principales servicios incluidos en el alcance del contrato, tales como muros de contención, excavación, cimentación, estructura de hormigón colada in situ, instalaciones eléctricas, hidráulicas y contra incendios, aire acondicionado, fachadas, terminaciones en general y paisajismo. De acuerdo con Argeo Costa, gerente senior de Racional, los elementos principales en una obra que cumple los principios de sostenibilidad se refieren al control de la erosión, la sedimentación de los recursos hídricos y la generación de partículas y polvo, factores que producen molestias a los vecinos e implican riesgos a los trabajadores.

La estrategia de Racional es poner en práctica su plan de gestión de la calidad del aire interior durante la construcción y en la etapa previa a la ocupación. También se ponen en marcha procedimientos que reducen la contaminación interior como resultado del proceso de construcción, con el fin de brindar comodidad a los operarios y a los ocupantes del edificio, evitando o reduciendo la cantidad de aire contaminado en la obra.

Durante la construcción, el contratista usó métodos de control de vehículos, a fin de evitar que se acarrease tierra de la obra a la calle: lavarruedas y lavabotas, cubierta de la tierra excavada con lonas, dique de filtrado del agua de la obra antes del desagüe en el alcantarillado público y limpieza permanente del entorno de la obra, con la pulverización de agua para impedir la diseminación del polvo.

Otra medida tomada se refiere al volumen de escombros, una cuestión sobre la que Racional tiene una larga experiencia en clasificación y reciclaje. El programa de la empresa incluye la trituración para reutilización posterior de sobras de bloques. Además, la empresa se preocupa por usar materiales que contienen productos reciclados, a fin de reducir el impacto de sus actividades sobre los recursos naturales.

Según el Ing. Costa, la comunicación es fundamental para garantizar la participación continua del personal vinculado a la obra. Por lo tanto, para el reciclaje de residuos, se han distribuidos contenedores selectivos en puntos estratégicos, acompañados por carteles educativos.

Una de las prácticas habituales de Racional es el uso de materiales regionales en las obras, con el fin de reducir el impacto ambiental ejercido por su transporte. Una de las metas de su programa de sostenibilidad es usar al menos un 50 % de materiales con madera de bosques sostenibles certificada por el Consejo de Certificación Forestal (Forest Stewardship Council   FSC).

En 39 años de actividades en Brasil, Racional ha trabajado en más de 550 obras y ha construido más de siete millones de metros cuadrados. Este es el segundo edificio construido por Racional que obtiene la certificación LEED que otorga el prestigioso organismo USGBC y, a la fecha, otras cinco de sus obras están en proceso de certificación.

Recuadro:
Sello de eficiencia energética
El Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Inmetro) pone a disposición para consulta pública, hasta el 13 de noviembre, los Requisitos de Evaluación de la Conformidad (REC) de la eficiencia energética en edificios residenciales. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, los edificios de naturaleza residencial consumen un 22,1 % de toda la energía producida en el país. Además de las empresas de construcción, los propietarios podrán solicitar individualmente una etiqueta de eficiencia energética para su apartamento, en casos de edificios ya construidos. El reglamento final, de aplicación voluntaria, se publicará hasta diciembre.

Parte del Programa Brasileño de Etiquetaje (PBE), la Etiqueta Nacional de Conservación de Energía (ENCE) se creó para fomentar el desarrollo de proyectos que aprovechen al máximo las propiedades de la envoltura y la capacidad de iluminación y ventilación natural de los edificios, dando lugar a una reducción del consumo de energía. La forma de evaluar la eficiencia energética será la misma que el PBE usa para los aparatos electrodomésticos, pero con criterios diferentes.

En el caso de los edificios residenciales se evaluarán las principales fuentes de consumo en las unidades de vivienda independientes (apartamentos) y en las zonas comunes (pasillos, cocheras, etc.). El nivel de eficiencia correspondiente a cada apartamento y a la zona común se expresará a través de la Etiqueta Nacional de Conservación de Energía (ENCE), con graduación de la A a la E, siendo A la más eficiente. El edificio cuyas unidades de vivienda independientes estén todas etiquetadas, tendrá derecho a una etiqueta que corresponde a todas sus unidades de vivienda. Esta es la etiqueta que corresponde al Edificio Residencial Multifamiliar.

Se tendrán en cuenta diferentes criterios para cuantificar el nivel de eficiencia alcanzado por las unidades de vivienda (apartamentos) y las zonas comunes de los edificios. En la unidad de vivienda independiente se evaluará la envoltura de invierno y de verano ―que incluye las características físicas de la fachada y el techo, y las aberturas en el edificio― y el sistema de calentamiento del agua (tienen más valor los sistemas basado en energía solar, gas o bomba de calor). En las zonas comunes se evaluará la eficacia del sistema de ascensores, bombas e iluminación en general.

«A pesar de que es voluntaria, la expectativa es que en pocos años muchos propietarios soliciten la etiqueta, y que las empresas de construcción la soliciten para sus nuevos emprendimientos, ya que se puede reducir en gran medida el consumo de energía, lo que redunda en un ahorro para el consumidor y en beneficios al medio ambiente. Por otra parte, creemos que habrá un repunte importante en el precio de venta de estas propiedades, ya que, según una encuesta realizada este año por la Asociación Cândido Mendes, la ENCE es un factor importante en la decisión de compra de un 78 % de los consumidores brasileños», dijo Márcio Damasceno, miembro del equipo técnico del programa.

Al igual que los aparatos electrodomésticos, las etiquetas podrán ser solicitadas por las empresas constructoras, en la fase inicial del proyecto, o por edificios ya construidos y que deseen adaptarse al programa. Los inmuebles con calificación «A» en los criterios evaluados recibirán el sello Procel Edifica.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade