Números divulgados por el mismo gobierno comprueban que el programa “Mi Casa, MI Vida” sufrió desaceleración en 2011
El programa “Mi Casa, Mi Vida” lanzado por el gobierno federal en la gestión del ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, contrató en 2011 un total de 457.005 unidades residenciales. El resultado equivale a un 23% de la meta de 2 millones de residencias en cuatro años. El ritmo fue inferior al de 2010, cuando fueron firmados 661 mil contratos, debido al retraso en las contrataciones para la franja de ingresos más baja (familias con ingresos de hasta R$ 1,6 mil), que solamente fue tomado en septiembre por causa de la definición de nuevas reglas para el programa.
El volumen de unidades residenciales contratadas en 2011 se suma a 1,05 millón de casas y departamentos contratados en primera fase del programa, en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Aún en 2011 fueron concluidas las obras de más de 400 mil casas y departamentos y hay más de 500 mil todavía en obras. En esta segunda fase del programa “Mi Casa, Mi Vida”, el gobierno federal planea invertir$ 125,7 mil millones, para la construcción de 2 millones de habitaciones hasta 2014.
El gobierno federal apuesta en un refuerzo de las contrataciones para 2012, llegando a 600 mil habitaciones, impulsada principalmente por la franja de ingresos más baja, según el presidente de Caixa Econômica Federal (la Caja Federal de Ahorros), Jorge Hereda. La expectativa es que 300 mil unidades sean contratadas en 2012. Para la segunda franja de ingresos (de R$ 1,6 mil a R$ 3,1) son esperadas 250 mil contrataciones, y para la tercera (R$ 3,1 mil a R$ 5 mil), de 50 mil.
Sur y Sureste con más resultados
Solamente cinco estados concentraron 55% de las contrataciones del “Mi Casa, Mi Vida” en 2011: São Paulo, con 87,5 mil casas, Minas Gerais (49 mil), Paraná (41 mil), Goiás (39,5 mil) y Rio Grande do Sul (36 mil). También tuvieron un fuerte rendimiento los Estados de Rio de Janeiro (34 mil), Santa Catarina (20 mil) y Bahía (21 mil).
Sin embargo, los mayores avances en relación a la primera fase del programa sucedieron en los estados de Goiás, que aumentó de 38 mil contrataciones en 2009 y 2010 para 88 mil en 2011; Mato Grosso do Sul, de 14 mil para 25,5 mil en el mismo periodo; y Paraná, de 58mil para 99 mil en la misma comparación. Además de dichos estados, Amapá, que tiene un rendimiento muy débil en el programa desde el inicio, logró superar en 2011 las contrataciones de la primera fase del “Mi Casa, Mi Vida”. Fueron contratadas en el año pasado, en ese estado, 2,1 mil habitaciones, en comparación con 1,6 mil en 2009 y 2010.
Aunque figure en el topo de la relación nacional de contrataciones, en 2011, São Paulo es uno de los estados donde se manifiesta una grave dificultad del proyecto: la región presenta grande dificultad en viabilizar inversiones parla franja más baja de ingresos, por causa del alto precio de los terrenos en las regiones metropolitanas. Lo mismo no se verifica en las otras dos franjas de ingresos que concentran familias con ingresos entre R$1,6 a R$5 mil.
Otra preocupación es el límite global de apalancamiento de Caixa Econòmica Federal, determinado por el análisis de riesgo de las constructoras hecho, en especial, por aquellas que operan en la franja de rendimiento más baja del programa. Según João Claudio Robusti, vice-presidente de Habitación Popular del Sindicato da Indústria da Construção Civil do Estado de São Paulo (SindusCon-SP), lo ideal es que sea observada la capacidad de emprender de esas constructoras y no solamente su potencial de crédito. “Si continuar así, eso podrá desestimular las empresas con viabilizaren emprendimientos en la franja 1”, alertó João Claudio Robusti.
Él también manifiesta preocupación en cuanto a los procedimientos de análisis de las propuestas por las Superintendencias Regionales de Caixa, defendiendo la estandarización de los procesos. “Muchas veces interpretaciones diferentes en el análisis elevan el nivel de exigencias y retrasan todo el proceso”, afirmó Rubusti.
Recientemente, la presidenta Dilma Roussef firmó acuerdo con el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, para la búsqueda de solución para el problema del déficit de habitaciones en el Estado.
En Rio de Janeiro, donde fueron contratadas 34 mil habitaciones, el gobierno estadual prevé la liberación de terrenos para viabilizar la construcción de casas para familias con ingresos de hasta R$ 1,6mil. Alrededor de R$ 150 millones deberán ser liberados por el tesoro estadual, como contrapartida para inversiones en infraestructura urbana y adquisición de terrenos. La meta es incentivar la producción de 190 mil unidades habitacionales en la segunda fase del programa federal.
En el Sur, donde 97 mil habitaciones fueron contratadas, los tres estados presentaron un rendimiento fuerte, comparado con los resultados de la primera fase del programa. Según el secretario de Habitación de Rio Grande do Sul, Marcel Frison, el estado debe pasar a complementar con R$ 3 mil la producción de casas del “Mi Casa, Mi Vida” para familias de más bajo ingreso. La intención es lograr incentivar de esa manera un total de 20 mil habitaciones en los cuatro años de gobierno, dice él.
Bahía lidera en el Noreste, y Pará en el Norte
El Noreste cerró 2011 con 92.299 unidades habitacionales contratadas por la Caixa. Bahía es el Estado del Noreste que más contrató (21 mil habitaciones), pero Paraíba tuvo un gran impulso en las contrataciones, logrando cerrar 10,5 mil contratos, que representan el 41% del resultado obtenido en la primera fase del programa (abril de 2009 a diciembre de 2010).
En región Norte, las contrataciones de habitaciones populares por la Caixa sumaron 31.141 unidades en 2011. El Estado que más contrató fue Pará (13 mil) mientras en Roraima fueron solamente 117 unidades.
Recientemente, el Ministro da la Hacienda, Guido Mantega, confirmó que el programa “Mi Casa, Mi Vida” es una de las principales apuestas del gobierno en 2012 para superar la meta de crecimiento de la economía de 4% del PIB. “Es un programa importante para viabilizar las inversiones necesarias para que Brasil pueda, en 2012, tener una taja de crecimiento más elevada que la que tuvimos el año pasado”, dijo Mantega.
Para incentivar las inversiones, la ministra Miriam Belchior afirmó que habló con los empresarios sobre medidas que puedan reducir el costo, buscando la reducción de plazos: “Identificamos cuestiones que retrasan la inversión y aumentan el costo, como el retraso en la liberación del certificado de habitabilidad, en las conexiones de agua y de energía, e en las notarías. El aumento del precio de las habitaciones para la franja de ingreso más bajo, grande reivindicación de los empresarios, está fuera de discusión. Todavía no es el momento de reajuste.”
Programa Casa Paulista
En septiembre de 2011, el gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, firmó decreto para la creación del “Programa Casa Paulista”, un proyecto de la Secretaria da Habitação del Estado, según los moldes de “Mi Casa, Mi Vida”, que tiene como objetivo construir, entre 2012 y 2015, mil nuevas unidades habitacionales para el servidor público con ingresos de hasta salarios mínimos.
Según el secretario de la Habitación del Estado, Silvio Torres, la idea de la Casa Paulista es el gobierno utilizar los recursos presupuestales que vienen en forma de subsidio para construcción de habitaciones del Estado de São Paulo, para catapultar recursos privados que no han sido invertidos históricamente para cumplir con la demanda de la población de bajo ingreso. “Estipulamos tradicionalmente hasta 10 salarios mínimos, pero del nuestro foco, 90% no sobrepasan tres y en esa franja el sector privado no hace inversiones”.
La grande innovación, en la opinión del secretario, son las Asociaciones Público-Privadas. “En vez de producir las habitaciones, vamos hacer una convocación para que las empresas se habiliten – ellas traen el terreno y el proyecto y, si estuvieran de acuerdo, garantizamos el pago de las unidades. Eso para nosotros representa ahorro de tiempo, pues es mucho más eficiente trabajar con la iniciativa privada. La unión del sector público con la iniciativa privada es fundamental para ampliar la oferta de habitación social e intervenir en favelas, vecindades y áreas degradadas o de riesgo en las regiones metropolitanas. El “Casa Paulista” innovó en el Estado de São Paulo con el establecimiento de las primeras asociaciones de ese tipo en el área habitacional”.
Torres explicó que las personas en esa franja de ingresos tienen dificultades para cumplir con las exigencias burocráticas hechas por las instituciones financieras para el financiamiento de inmóviles, siendo que, en el inicio del “Mi Casa, Mi Vida”, el objetivo era darle abasto a la población con pocos recursos financieros y los inversionistas acreditaron que tendrían más seguridad con las franjas de ingresos más altas. “Los costos para la construcción civil en São Paulo aumentaron mucho, en especial en las regiones metropolitanas. Nuestro compromiso es retirar las familias de las áreas de riesgos y de preservación ambiental, bien como personas desplazadas como resultado de obras de construcción de carreteras y del subte. Entonces ese es el grande cambio. Tenemos 40 mil unidades en obras en el Estado y hay un déficit previsto de un millón. Son 500 mil habitaciones de déficit y más alrededor de dos millones consideradas inadecuadas por otros motivos. Nuestro proyecto es viabilizar 150 mil unidades en los próximos cuatro años.”
Para transformar esa meta en realidad, además de los R$ 7.9 mil millones previstos en el Plano Plurianual (siendo R$ 6,6 mil millones de verba estadual y R$ 1,3 mil millón de programas del gobierno federal y aporte de instituciones financieras), la agencia pretende catapultar inversiones de asociados públicos y privados para el segmento de habitación de interés social del orden de R$ 22 mil millones.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade