P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
25 de novembro de 2013
Voltar

Petrobrás, al completar 60 años define sus planes para el futuro

Más grande empresa del País, tercera del mundo en activos, cuarta en ganancia neta y en valor de mercado y décima en producción de petróleo, Petrobrás ha contribuido para la industrialización del País y ahora quiere llevarlo a la potencia global en energía

Al completar 60 años, Petrobrás conmemora innegables avances obtenidos en la producción de petróleo, búsqueda de asociados para el pre-sal e invierte firme en tecnología y en nuevas refinerías. Si todos los proyectos, que involucran inversiones del orden de US$236,7 mil millones, fueran concluidos, la empresa duplicará su tamaño y logrará la auto-suficiencia en 2020. Eso significa que la empresa más que duplicará su producción hasta el final de la década. Saltará de los actuales 2 millones de barriles diarios producidos hoy para 4,2 millones de barriles/día – un crecimiento del 110%. Es una meta ambiciosa, considerando que, en el mismo período, la previsión de aumento de la producción mundial es del orden de un 10%. Si fuera considerada la producción de petróleo y gas natural de Petrobrás y de las empresas asociadas a ella, el salto es todavía mayor: pasará de los actuales 2,2 millones de barriles equivalente para 5,2 millones en 2020 – un aumento superior al 150%.

En ese período, la empresa logrará también la auto-suficiencia en refino de petróleo en Brasil. Cuando las nuevas refinerías que están en construcción o prestes a entrar en obras (Abreu y Lima/PE, Premium 1/MA, Premium 2/CE y Comperj/RJ) estuvieran concluidas, la empresa prácticamente duplicará también la capacidad de refino, pasando de los actuales 2,1 millones de barriles diarios para 3,6 millones de barriles por día.

Aunque la Bacía de Campos, descubierta en fines de los años 1970, sea la responsable por aproximadamente el 80% de la producción nacional, la región del pre-sal de la Bacía de Santos es la que más genera expectativa, debiendo volverse la principal responsable por el aumento futuro de producción en los próximos años. Se hicieron 53 descubiertas en Brasil en los últimos 14 meses. Solamente en el pre-sal, fueron 15 en profundidades que llegan a 7 mil metros. Las reservas de Petrobrás tienen potencial para duplicar de tamaño y llegar a 31,5 billones de barriles de aceite hasta el final de la década. Según la presidenta de Petrobrás, Maria das Graças Silva Foster, el volumen de inversiones en pesquisa y desarrollo fueron expresivos en los  últimos 12 años e importantes para alcanzar las metas en esa área. “En ese período los aportes en la bacía han crecido un 18,3% al año; en 2012 han logrado US$ 1,1 mil millón”, revela la ejecutiva. Si fueran incluidas en la cuenta las reservas estimadas del área de Libra (de hasta 12 mil millones de barriles), con subasta prevista para 21 de octubre, el salto es todavía mayor. Hay que recordar que sea cual sea el consorcio contemplado en la subasta, Petrobrás, según el régimen de reparto, tendrá, como mínimo, un 30% de participación. Además, la empresa tendrá posibilidad de exportar, en 2020, 1,4 millón de barriles diarios de aceite. Un volumen significativo, considerando que países grandes exportadores de petróleo, como Irán, Venezuela y Angola exportan hacia el extranjero alrededor de 1,8 millón de barriles por día.

Para cumplir con dichas metas, Petrobrás deberá poner en marcha 947 proyectos, incluidos en el Plan de Negocios y Gestión (PNG) 2013-2017, que consumirán aproximadamente US$ 236,7 mil millones (alrededor de R$ 525 mil millones en los próximos cinco años o US$ 47,3 mil millones al año. Del total a ser aplicado, US$ 207,1 mil millones están siendo empleados en implantación y US$ 29,6 mil millones en proyectos que están siendo evaluados. Tomando como base el nivel de inversiones de la empresa desde 2000 – que sigue creciendo un promedio del 21,5% al año -, el plan total no será imposible de cumplir. Solamente en los últimos cinco años, el montante de recursos invertidos obtuvo un promedio anual de US$ 39 mil millones, llegando a US$ 42,9 mil millones en 2012. Del total previsto en el plan de negocios, US$ 147,5 mil millones serán destinados a los emprendimientos de exploración y producción. Para el área de abastecimiento, que involucra refino, petroquímica, atendimiento al mercado interno, logística de etanol y ampliación de flotas, son estimadas inversiones de US$ 64,8 mil millones. Los aportes en proyectos en otros sectores son: gas y energía, US$ 9,9 mil millones; internacional, US$ 5,1 mil millones; biocombustibles, US$ 2,9 mil millones; distribución, US$ 3,2 mil millones; ingeniería, tecnología y materiales, US$ 2,3 mil millones; y otras áreas (financiera, estratégica, corporativa y servicios), US$ 1 mil millón.

Hay también novedades para el corto plazo. Con las nueve unidades de producción que están siendo instaladas este año en el País, Petrobrás tendrá una añadidura de 1 millón de barriles de petróleo por día de capacidad instalada ya a partir del próximo año. Eso representa elevación del 50% de la capacidad productiva actual de la empresa. La previsión es que la producción efectiva llegue alrededor de 2,2 millones de barriles diarios en 2014, lo que representa aumento del 10% en relación al que está previsto ser producido este año. Dicha elevación será importante para cumplir con el expresivo crecimiento dela demanda interna por derivados, muy por encima del promedio mundial. Entre 2000 y 2012, hubo una añadidura del 73% en el consumo de gasolina en el País, mientras que en el mundo la elevación fue del 17%. El diésel tuvo un aumento interno del 52% contra el 31% en los otros países, en el mismo periodo. Por otro lado, para el querosene de aviación la demanda fue todavía más fuerte: creció un 58% en Brasil, mientras en el mundo hubo una reducción del 3%. La producción nueva le dará aliento a la empresa para hacer frente a las inversiones necesarias para cumplir con el PNG, sobre todo para invertir en el pre-sal.

En la balanza comercial de Petrobrás, la empresa exporta parte del petróleo pesado que produce e importa petróleo liviano e mediano para componer la mezcla ideal de tipos de aceite, para producir los derivados adecuados a la demanda nacional. Eso porque la mayor parte de la producción nacional, actualmente, es de petróleo pesado. En 2012, Petrobrás ha producido en el País 2 millones de barriles de petróleo/día y exportó 548 mil barriles/día de petróleo y derivados, de los cuales 364 mil barriles/día fueron de aceite bruto. Para 2020, la producción exclusiva de petróleo debe llegar a 4,2 millones de barriles diarios, para un consumo proyectado de 3,4 millones de barriles/día, lo que indica un excedente exportable de 820 mil barriles diarios.

Un reto extra para Petrobrás es conciliar el cumplimento del gran volumen de inversiones que necesita con la política de control del precio de la gasolina y del diésel practicada por el gobierno, que impide los reajustes para no presionar la inflación. Eso hace con que la empresa necesite equilibrarse cuando hay altas del petróleo en el mercado internacional, presionando su caja y generalmente aumento el endeudamiento para más allá del previsto en el plan de negocios. Estimativa del mercado revela que el desfasaje de precio de la gasolina y del diésel, que son importados y comercializados por Petrobrás en el mercado interno está en la casa de los 20%. La empresa trabaja con la hipótesis de reajuste para el fin de 2013, pero él no debe sobrepasar los 5% al consumidor final (o un 10% en la refinería), mismo porcentual aplicado en el inicio del año.

Principales proyectos

Para hacer frente al reto de duplicar la capacidad productiva en siete años, Petrobrás dispone del mayor portfolio y de la cartera de proyectos más robusta y diversificada entre las grandes empresas de aceite y gas del planeta. Hasta 2020, la empresa deberá instalar 38 Unidades Estacionarias de Producción – UEP, como son llamadas las plataformas, visando aumentar el volumen de gas y petróleo extraído actualmente. Entre las principales obras del segmento de exploración y producción hay que subrayarse la P-63, recientemente concluida en el astillero Honório Bicalho, en Rio Grande (RS), que está siendo instalada en el Campo de Papa Terra, en la Bacía de Campos (pos-sal) y tendrá capacidad para producir 140 mil barriles/día y 1 millón de metros cúbicos de gas natural diarios. También para el campo de Papa Terra, hasta el final del año, entrará en operación la P-61, la primera del tipo Tension Leg Helhead Platform (plataforma de piernas atirantadas) construida en Brasil. Podrá procesar hasta 140 mil barriles de aceite y 1 millón de m³/día de gas.

Fueron concluidas en mediados de septiembre las obras de la plataforma semi- sumergible P-55, que será instalada en la Bacía de Campos de Roncador (pos-sal), uno de los más grandes de la empresa. Con 52 mil toneladas y 10 mil m² de área, la P-55 es la más grande plataforma semi-sumergible construida en Brasil (con índice del 79% de contenido nacional) y una de las más grandes del mundo del género, y empezará con producir en diciembre de 2013. Dicha plataforma tendrá capacidad para producir 180 mil barriles diarios de petróleo y tratar 4 millones de metros cúbicos de gas por día. La plataforma quedará anclada a una profundidad de aproximadamente 1.800 metros y será conectada a 17 pozos, siendo 11 productores y seis inyectores de agua. La exportación de petróleo y gas natural de la P-55 será realizada por ductos submarinos acoplados a la unidad. Otra obra importante para dicha bacía es la P-58, en el área productora conocida como Parque de las Ballenas (pos-sal). Tendrá capacidad de 180 mil barriles/día de aceite y 6 millones de m³/día de gas. Tiene previsión de ser instalada hasta el final del año.

En 2014 deben ser concluidas las plataformas P-62, destinada al módulo IV del campo de Roncador, que tendrá capacidad para 180 mil barriles/día de aceite y 6 millones de m³ de gas; FPSO (unidad flotante que produce, almacena y transfiere petróleo y gas) Ciudad de Ilha Bela, destinada al proyecto Sapinhoá Norte, en el pre-sal de la Bacía de Santos, con capacidad para 150 mil barriles/día e aceite y 6 millones de m³ /día de gas: y FPSO Ciudad de Mangaratiba, que será instalada en el proyecto Lula – Iracema Sur, en el pre-sal de la Bacía de Santos, con capacidad para 150 mil barriles/día de aceite y 8 millones de m³/día de gas. Están en trámite las obras de conversión de la P-74, la primera plataforma que irá hacia el área de cesión onerosa.

La conversión del navío petrolero del tipo Very Large Crude Carrier en la FPSO P-74 incluye la inspección de placas, el reemplazo integral de los equipos originales, además de la fabricación y la instalación de 13 mil toneladas de estructuras nuevas necesarias para la colocación de los módulos, de las líneas de producción y del nuevo sistema de anclaje. Al final de la etapa de conversión del casco, serán instalados módulos de la planta de producción y de procesamiento de petróleo y gas a las unidades, además de la integración de sus sistemas. Esa es la primera gran obra en ejecución en el astillero de Inhaúma tras su retomada de las actividades. Así como la P-74, en el Inhaúma serán efectuadas las obras de conversión de las otras tres plataformas destinadas a los campos de la cesión onerosa, en el pre-sal de la Bacía de Santos: P-75, P-76 y P-77. Cada plataforma tendrá la capacidad de producir hasta 150 mil barriles de petróleo por día y de comprimir 7 millones de m³ de gas natural por día.

Refinería Abreu y Lima (Rnest)

El PNG prevé inversiones de US$ 64,8 mil millones en obras para el área de abastecimiento, de los cuales aproximadamente US$ 33,3 mil millones en emprendimientos para ampliación del Parque de Refino. De ese total, los principales son la Refinería Abreu y Lima (Rnest) y la primera fase del Complexo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj). La última refinería construida en Brasil fue inaugurada en 1980, en São José dos Campos, en el Vale do Paraíba paulista. Casi tres décadas después, Petrobrás inició la construcción de una nueva refinería en el Noreste, en el área del Polo Industrial de Suape, en Pernambuco. La refinería fue proyectada para procesar el petróleo pesado brasileño que, de no ser así, sería exportado a precios inferiores al del aceite liviano. Tendrá capacidad final para procesar 230 mil barriles de petróleo por día en dos fases de 115 mil barriles/día. Con la refinería, Petrobrás cumplirá con el aumento de la demanda de diésel, combustible de mayor valor en la cadena del petróleo y que aún es, en parte, importado. La primera fase está prevista para entrar en operación en el segundo semestre de 2014 y la segunda, en el primer semestre de 2015.

Además de la Rnest, dos otras refinerías están en fase de proyecto por  Petrobrás. La primera es la Premium I, que será construida en Maranhão. Cuando estuviera en operación, será la más grande de Brasil en capacidad de procesamiento de petróleo. Serán 600 mil barriles por  día en dos fases de 300 mil barriles/día. La primera está prevista para entrar en operación en fines de 2017 y la segunda, para el final de 2020. La otra refinería proyectada es la Premium II, prevista para ser construida en Ceará y que tendrá capacidad para procesar 300 mil barriles de petróleo diariamente. La previsión de inicio de operación de dicha unidad es para 2017 o 2018.

Complexo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj)

Uno de los principales emprendimientos de Petrobrás, el Comperj, marca la retomada de la empresa en inversiones en el sector petroquímico. La concepción original del proyecto previa una capacidad de procesamiento de 165 mil barriles diarios de petróleo pesado, de origen nacional, para la producción de petroquímicos básicos. Posteriormente, el mercado de derivados de petróleo cambió, registrando aumento de la demanda de diésel y querosene de aviación, lo que llevó a Petrobrás con evaluar nuevamente el proyecto. Fue incluido un módulo adicional, en fase de proyecto, visando la producción de petroquímicos básicos y también diésel y querosene de aviación, cuyo consumo está aumentando.

Con eso, el emprendimiento producirá petroquímicos, como estaba planeado, y combustibles de alta calidad. Una de las ventajas competitivas del Comperj es la ubicación privilegiada en relación al mercado consumidor de combustibles y petroquímicos. Está posicionado en un radio geográfico que permite atender a los principales mercados consumidores – São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais y Espírito Santo. La entrada en operación de la primera fase del complejo está prevista para el primer semestre de 2015, con 165 mil barriles de capacidad. La segunda, en fase de proyecto, tiene previsión para 2018.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade