P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
04 de junho de 2013
Voltar

PBQP-H es tema de palestra en el Construction Congreso

El reto de reducir el déficit habitacional en Brasil llevó al gobierno con desarrollar un programa de calidad y productividad en la habitación de carácter social

 

 

 

 

 

 

 

El Programa Brasileiro da Qualidade e Produtividade do Habitat (PBQP-H) fue creado en 1991 por el Gobierno Federal con el intuito de organizar el sector de la construcción civil alrededor de dos cuestiones principales: el mejoramiento de la calidad del hábitat y la modernización productiva. Desde ese periodo hasta aquí, el programa se consolidó como una de las principales herramientas de difusión de los nuevos conceptos de calidad, gestión y organización de la producción, y hoy es uno de los principales respaldos para el programa habitacional del gobierno “Mi Casa, Mi Vida”. Hoy ya son 3.200  constructoras certificadas. El tema será foco de la palestra de Maria Salette de Carvalho Weber, coordinadora general del PBQP-H en el Construction Congreso, que se realiza dentro de la feria Construction Expo 2013.

El Sistema de Avaliação da Conformidade de Empresas de Serviços e Obras de Construção Civil (SiAC) del PBQP-H tiene como objetivo evaluar la conformidad de sistemas de gestión de la calidad en niveles adecuados a las características específicas de las empresas del sector de servicios y obras actuantes en la Construcción Civil, visando contribuir para la evolución de la calidad en el sector. Es adecuado a empresas de todos tamaños que actúan en el sector de ejecución de obras y elaboración de proyectos para empresas públicas t privadas. El certificado PBQP-H SiAC es un pre-requisito exigido por instituciones como Caixa Econômica Federal y otros bancos para la concesión de financiamientos habitacionales. Algunos gobiernos estaduales y municipalidades requieren el certificado PBQP-H SiAC para la participación en licitaciones. En la entrevista a continuación, Maria Salette de Carvalho Weber anticipa algunos puntos que serán abordados.

Revista Grandes Construções - ¿Cuál fue la principal contribución del PBQP-H para la diseminación de las prácticas de calidad en la construcción?

Maria Salette – El programa contribuyó con la modernización del sector, haciéndolo más competitivo e con la ganancia social en la producción de soluciones con mejor calidad e menor costo, contribuyendo hacia la reducción del déficit habitacional, principalmente en la producción habitacional de interés social, en especial el “Programa Mi Casa, Mi Vida” (PMCMV) del Gobierno Federal.

GC - ¿Cuáles son las principales etapas para la empresa constructora conquistar la certificación en el Sistema de Evaluación de la Conformidad de Empresas de Servicios y Obras (SiAC)?

Maria Salette – Las empresas deben solicitar su adhesión al Sistema de Evaluación de la Conformidad de Empresas de Servicios y Obras (SiAC). Ese sistema tiene carácter evolutivo y establece niveles progresivos de evaluación de la conformidad (nivel de adhesión y niveles de certificación B y A), según los cuales los sistemas de gestión de calidad de las empresas constructoras son evaluados y clasificados. Las empresas interesadas en los niveles “B” o “A” deben tener Certificados de Conformidad que solamente tendrán validad si emitidos por Organismo de Avaliação da Conformidade – OAC, acreditados por INMETRO (la relación de los OACs está disponible en el portal de INMETRO) El Nivel de Adhesión podrá ser útil para la empresa mejorar su sistema de gestión de calidad, una vez que ella tendrá doce meses para prepararse para uno de los niveles de certificación.

GC - ¿Cuál es el tiempo estimado para conquistarlo y como es el proceso de certificación de empresas constructoras?

Maria Salette – El tiempo para certificación en los niveles “B” o “A” puede durar un promedio de cuatro meses, dependiendo si la empresa constructora ya dispone de un sistema de gestión de calidad y también de la capacidad de atendimiento del OAC que contrató. El proceso ocurre por medio de auditorías que verifican la aplicación de las exigencias normativas de ese sistema tanto en la oficina cuanto en la obra. El plazo de validad de un certificado es de 12 meses, y puede ser re-emitido  tras la realización de auditorías de supervisión. Tras 36 meses (fin del ciclo de certificación) debe ser solicitada la re-certificación.

GC - ¿Cuántas empresas han adherido al programa? ¿Es posible clasificar el número de constructoras y otras empresas fabricantes de productos, o proveedores de servicios?

Maria Salette – Actualmente, el número de constructoras con certificación y adhesión, vigentes en SiAC, es de aproximadamente 3.200 empresas constructoras, clasificadas según su nivel de certificación. Hay que subrayarse que la mayoría de las empresas (67%), están en el nivel máximo de la certificación SiAC (nivel “A”). Cuanto a los fabricantes de materiales y componentes para construcción civil, quiénes participan del Sistema de Qualificação de Empresas de Materiais Componentes e Sistemas Construtivos – SiMaC, actúan, aproximadamente, 450 empresas fabricantes.

GC - ¿Qué beneficios son destacados para las empresas que adherirán y para la sociedad?

Maria Salette – Las constructoras que adherirán al SiAC, además de contar con un Sistema de Gestión de Calidad, específico para constructoras, pueden obtener financiamientos junto a Caixa Econômica Federal y al Banco do Brasil para construir emprendimientos habitacionales en el ámbito del Programa “Mi Casa, Mi Vida”. En el caso de fabricantes de materiales y componentes, BNDES permite el registro de productos de empresas calificadas en el SiMaC para ventas por la TARJETA BNDES. De esa manera, todos ganan, incluso la sociedad que disfrutará  de un habitat de calidad y más sostenible.






GC - ¿Es posible subrayar algunos mejoramientos en la construcción civil en la Era Pos PBQP-H?

Maria Salette – Podemos subrayar los siguientes mejoramientos, entre ellos la responsabilidad conjunta del sector privado. La asociación con el sector privado permitió al gobierno lograr un mayor comprometimiento del sector con relación a la calidad. Fue consolidado el mecanismo de control ejercido por la sociedad y por los diversos agentes de la cadena productiva de la construcción civil. Hubo mayor integración del área académica con la cadena productiva para la creación de mecanismos de regulación del sector, en lo que se refiere a la calidad de los servicios y materiales. Permitió mayor capilaridad del PBQP-H a través de las asociaciones con el sector privado y con otros Programas de Gobierno. Además, fue constituido un canal de comunicación con el sector que legitima los resultados logrados por el PBQP-H. Por fin, subrayamos la importancia que el Programa ganó con las medidas anti-cíclicas del gobierno y la construcción civil en ese último periodo, con el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y el Programa “Mi Casa, Mi Vida” (PMCMV)

GC - ¿Cuáles eran los problemas/dificultades del mercado más latentes, o el sector más problemático?

Maria Sallete – Además de la cuestión del déficit cuantitativo de viviendas y de la precaria infraestructura urbana, existía una deficiencia en la calidad de los emprendimientos  de habitación de interés social, lo que resultó en soluciones insatisfactorias y de baja durabilidad, contribuyendo tanto hacia el desperdicio de materias-primas, cuanto hacia la degradación ambiental.

GC - ¿Cómo está la evolución tecnológica de  la construcción brasileña hoy, en función hasta mismo del boom de construcción a partir del Programa Bolsa Familia?

Maria Salette – Considerando que el sector vivió un periodo de más de dos décadas sin grandes inversiones en las áreas de habitación e infraestructura, hoy el sector se encuentra delante del reto de evolucionar tecnológicamente  para cumplir con las demandas y metas impuestas por el Gobierno Federal. Con el intuito de contribuir para esa evolución e industrialización, el PBQP-H implementó el “Sistema Nacional de Avaliação Técnica de Produtos Inovadores – SiNAT”, que tiene como principal objetivo “minimizar el empleo de productos sin una evaluación técnica previa, que pueda identificar eventuales necesidades de adecuación del producto antes de su uso en larga escala o hasta impedir el empleo de soluciones con fallas de concepción, que podrán generar problemas patológicos significativos”, principalmente en el programa “Mi Casa, Mi Vida”

GC - ¿Hay alguna reformulación prevista?

Maria Salette – Las reformulaciones ocurren en la medida del surgimiento de las necesidades de adecuaciones a las nuevas realidades. Con ese objetivo, el PBQP-H promueve, regularmente, reuniones con representantes de toda la cadena productiva del sector, en el Comitê Tecnológico de Desenvolvimento da Habitação – CTECH, fórum que integra la estructura organizacional de SNH/M Cidades. Como ejemplo, podemos citar los regimientos del SiAC y del SiMAC que, durante el año de 2012, fueron perfeccionados para cumplir con las demandas del sector y adecuar los documentos de referencia de los referidos Sistemas a la realidad actual.

GC – La Construction Expo desea congregar empresas y participantes al redor del debate sobre tecnología. ¿Es importante participar de un evento como ese? ¿Por qué?

Maria Salette – Consideramos muy importante nuestra participación en la Construction Expo 2013, una vez que será un evento que contará con la participación de diversos segmentos de la cadena productiva de la construcción civil, en un ambiente propicio  para poder hacer esclarecimientos sobre nuestros Sistemas y poder conocer y difundir la utilización de nuevas tecnologías, además de permitir intercambios de experiencias, contribuyendo para nuestra misión de inducir el mejoramiento de la calidad, productividad y sostenibilidad del sector.

GC - ¿Hay alguna asociación con universidades o entidades sectoriales?

Maria Salette – Sí, la asociación con agentes públicos y privados es lo que consideramos como la gran virtud y el éxito en el cumplimiento de los objetivos del PBQP-H, una vez que la tarea de elevar el nivel de la calidad y productividad del sector da la construcción civil es de toda la sociedad y la acción aislada del poder público tiene sus limitaciones. Subrayando que las universidades, por medio de sus profesionales de reconocido saber en el área de la calidad y productividad de la construcción civil, quiénes integran el Grupo de Assessoramento Técnico – GAT, están contribuyendo mucho en la formulación y sugerencias para el perfeccionamiento del funcionamiento de los diversos Sistemas del Programa. Las entidades sectoriales ejercen un rol relevante, especialmente en el combate a non-conformidad sistemática en relación a las normas técnicas brasileñas en la fabricación, importación y distribución de materiales, componentes y sistemas constructivos para la construcción civil, por medio del mantenimiento de Programas Setoriais da Qualidade – PSQs acreditados en el PBQP-H.

GC - ¿Qué futuro se puede esperar para el sector de la construcción civil delante de tantas reformulaciones de mercado, tecnológicas y financieras?

Maria Salette – Podemos esperar un futuro promisor para el sector de la construcción civil, una vez que este momento de grandes inversiones en habitación e infraestructura, asociadas a las metas arrojadas colocadas por el Gobierno Federal, es propicio para inversiones en innovaciones tecnológicas, lo que podrá catapultarlo hacia un ambiente de creciente  isonomía competitiva, industrialización y del desenvolvimiento sostenible. La exigibilidad de ABNT NBR 15.575:2013 – Desempeño de Edificaciones, también tendrá un rol estratégico en ese proceso evolutivo del sector, una vez que traerá  mayor compromiso con la calidad y con el desempeño delas habitaciones brasileñas, propiciando una mayor satisfacción de los usuarios y contribuyendo positivamente con las acciones implementadas por el PBQP-H.

GC - ¿La cuestión de la mano de obra entre de alguna manera en ese debate?

Maria Salette – Sí, la capacitación de la mano de obra es hoy uno de los grandes retos para la construcción civil brasileña, no solamente para aquellos profesionales quiénes ya están en ese mercado, pero también para profesionales quiénes ingresarán en ese sector, debido a la carencia actual por profesionales calificados. En esa dirección, el PBQP-H ya desarrolló la propuesta de un Sistema específico para la capacitación y certificación de mano de obra. La propuesta del Sistema de Capacitação e Certificação Profissional – SiCaP, direccionado hacia la calificación de los profesionales quiénes actúan en la construcción civil. La propuesta del SioCaP fue desarrollada en asociación con el sector e con la colaboración de la academia, del MTE y Centrales Sindicales de los Trabajadores. Otras iniciativas están siendo consideradas y, por cierto, serán muy positivas para el desarrollo de una propuesta que pueda contribuir para la calificación profesional como un todo en el sector de la construcción civil.

GC - ¿Cuáles son los pasos que deben ser dados por las empresas que quieren adherir al programa? ¿El internet  está auxiliando el proceso de alguna manera?

Maria Salette – Resumidamente, la adhesión de empresas constructoras al SiAC puede ser obtenida con el envío  de una Declaración de Adhesión, en la cual la empresa declara que tiene un sistema de gestión de la calidad en conformidad con la especialidad técnica de Ejecución de Obras del SiAC. La Certificación en los Niveles “B” y “A” pueden ser obtenidas a través de auditorías, tanto en la oficina cuanto en el sitio de trabajo, realizadas por OACs acreditados por el INMETRO. El modelo de la Declaración de Adhesión e informaciones referentes a los sistemas que componen el PBQP-H – SiAC pueden ser accedidas, vía internet, en el Portal http://www4.cidades.gov.br/pbqp-h/. En SiMaC para que una empresa fabricante de materiales, componentes y/o sistemas constructivos participe de un Programa Setorial da Qualidade (PSQ) del PBQP-H, será necesario ponerse en contacto con la entidad mantenedora del mismo.

Para acreditar un nuevo PSQ, habrá la necesidad de una entidad sectorial nacional, que represente más del 50% del volumen de producción del producto-blanco a ser monitoreado en el ámbito del PSQ, presentar una propuesta de creación de un nuevo PSQ a la Coordinación General del PBQP-H. Las informaciones básicas para elaboración  de la propuesta están en los Capítulos IV del Regimento Geral del SiMaC, disponible para download en el link:

http://www.cidades.gov.br/pbqp-h/download_doc.php.

En SINAT, las evaluaciones son divididas en dos etapas. En la primera etapa, la ITA conduce la evaluación de proyecto y la realización de ensayos, a partir de los criterios y métodos definidos en la Directriz SiNAT, para la emisión de un Relatório Técnico de Avaliação – RTA. En la segunda etapa son realizadas auditorías para la verificación de los procedimientos de control de la calidad en el proceso productivo. Por fin, es elaborado un Documento de Avaliação Técnica – DATec para ser apreciado por los colegiados del SiNAT. Tanto las directrices como los DATec’s ya publicados, también, se encuentran disponibles para download en el link:

http://.cidades.gov.br/pbqp-h/download_doc.php.

 

 

 

 

 

 

 


Maria Salette de Carvalho Weber, coordinadora general del Programa Brasileiro de Qualidade e Produtividade PBQP-H

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade