P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
08 de fevereiro de 2011
Voltar

Obrador

Instalaciones adecuadas contribuyen al éxito del proyecto
Calidad, productividad y seguridad son esenciales en la implementación del obrador ideal

Definido como el conjunto de instalaciones capaces de dar apoyo a la construcción de un edificio en particular, el obrador se divide en áreas de operación y de habitación, y, en el Brasil, está regulado por la norma NR18 que establece el programa obligatorio de Condiciones y Entorno Laboral para la industria de la construcción. Antes de ser instalado, es indispensable un análisis cuidadoso, en el que se tengan en cuenta factores esenciales tales como la calidad, productividad y seguridad. Sin embargo, uno de los retos que enfrentan las empresas es la construcción de los obradores de conformidad con la norma, especialmente en espacios urbanos de dimensiones reducidas. Además de otros factores, tales como la dificultad de contratar proveedores calificados de máquinas, equipos y servicios en períodos de alta demanda.

De acuerdo con el Ing. Francisco Cristiano Alves, gerente de contrato de la obra del Cais das Artes de Vitória (Espírito Santo), a cargo de la empresa constructora Santa Bárbara, el obrador debe estar previsto en el presupuesto general, según una planificación y un proyecto de instalación. Entre los puntos más relevantes de esta planificación, cita la caracterización del tipo de obra, con miras a la asignación de recursos para su ejecución. También es necesario estudiar la infraestructura ofrecida por el terreno, tal como agua, electricidad, alcantarillado, transporte, alimentación, acceso a internet, condiciones climáticas, asignación de mano de obra directa e indirecta y espacio disponible. «Una planificación bien hecha y actividades bien organizadas minimizan los costos de operación», explica. Además, es importante planificar la protección del medioambiente, teniendo en cuenta el reciclaje de los desechos y la eliminación de los residuos.

En el límite de las necesidades
A pesar de que las exigencias de la norma son iguales para cualquier tipo de obra, algunos factores diferencian las actividades necesarias para la instalación de los obradores según lo que se esté construyendo: centrales, carreteras, conjuntos habitacionales, plantas fabriles, etc. «En una zona remota, es necesario construir instalaciones que satisfagan las necesidades básicas, tales como: clínica médica las 24 horas, farmacia, minimercado, lavandería, entretenimiento, etc. Pero cuando trabajamos en el medio urbano, aprovechamos la estructura de la ciudad», dice el Ing. Guilherme Cerqueira Souza, gerente administrativo financiero de la empresa Carioca Engenharia.

El Ing. Francisco Cristiano Alves hace notar que, en general, las edificaciones son en altura, de modo que demandan el transporte vertical de cargas. Por otra parte, en la construcción vial se instala un obrador central y varios de apoyo, para responder a las necesidades de la ejecución. A su vez, las obras de mayor envergadura, tales como la construcción de centrales eléctricas, requieren un trato diferenciado, tanto para la preparación del hormigón como en la logística de personal.

Calidad ahora
Todos los constructores desean instalar obradores de forma planificada y organizada, en lo atinente a ordenar la producción, a través de la normalización de los procedimientos, las interrelaciones y el flujo de recursos materiales, mano de obra y maquinaria. Pero, desafortunadamente, esto no siempre es posible debido a la falta de preparación de las empresas que prestan este tipo de servicio. Algunos de los problemas informados son la documentación irregular y la falta de planificación previa para la cotización y el inicio de las actividades.

En el rubro alimentación, los buenos proveedores todavía son pocos, según el Ing. Souza. «A pesar de la oferta, pocos tienen capacidad técnica para ejecutar el contrato y cumplir plenamente los requisitos legales y las normas técnicas", dice y  añade que, dependiendo de las exigencias del cliente, algunos rubros presentan problemas aún más críticos, tales como las empresas responsables del transporte de personal, cuyas flotas de vehículos son muy precarias. Vigilancia, instalaciones eléctricas, telefonía e instalaciones temporales son los rubros que presentan menos problemas.

Pero, a pesar de todo, es parte de la filosofía de la empresa contratar proveedores locales, ya que, por supuesto, favorece la economía regional y fomenta la participación de la comunidad en el proyecto.

Según la opinión de Francisco Cristiano Alves, como la búsqueda de proveedores eficientes es una constante, la empresa Santa Bárbara no descarta la posibilidad de celebrar alianzas internacionales. «Hemos descubierto ventajas en la compra de acero en barra de China, España y Turquía, por ejemplo», dice. Por otra parte, señala que a pesar de que los servicios ofrecidos están disponibles en el mercado brasileño, el precio es más alto.

Sin embargo, dependiendo de la obra, cuando se necesitan, por ejemplo, defensas marítimas, brazos de carga, grúas, generadores y compresores de de gran capacidad, la solución es recurrir a la importación.

Megaobrador para un superpuerto
En el montaje de un obrador se deben tener en cuenta las características específicas del proyecto, el grado de complejidad técnica, los métodos de construcción, las condiciones climáticas y topográficas del sitio donde las obras se están ejecutando, la logística para el movimiento de la maquinaria y los insumos y el cronograma establecido en el contrato, solo para citar lo más importante.

Un caso típico, que se puede tomar como referente, fue la construcción del puente de acceso al muelle del puerto de Açu, en el municipio de São João da Barra (Río de Janeiro). El proyecto es de LLX Logística, SA, ramo logístico del Grupo EBX del empresario Eike Batista, tiene un presupuesto de 1600 millones de dólares, y su construcción está a cargo del consorcio ARG/Civilport.

Para garantizar la estabilidad del puente ―una estructura de hormigón y acero de 2,9 km de largo y 26,6 metros de ancho, que unirá la costa a los diez pantalanes de atraque, con estructura completa en alta mar― se decidió usar el método cantitravel. Consiste en una plataforma móvil apoyada sobre vigas rieles, las cuales están soportadas por los pilotes ya hincados, capaz de soportar una grúa responsable por las actividades de hincado y arriostramiento de los pilotes. Para posibilitar el uso de esta tecnología, fue necesario equipar el obrador con esta estructura ―una de las más grandes de su tipo en el Brasil― de unos 27 metros de ancho, que fue diseñada y fabricada a medida para el proyecto.

Se instalaron otras máquinas de gran envergadura en el obrador: grúas pórtico, para el manejo de los pilotes y las vigas, y una grúa Manitowok de 300 t y pluma de 60 metros.

Para acelerar la obra, todo el hormigón usado en la fabricación de los pilotes y las vigas del puente fue producido en una planta instalada dentro del obrador. La planta de hormigón tenía una capacidad de producción de 60 m3/h y alimentaba una fábrica de premoldeados en línea, con capacidad para producir todos los pilotes y vigas necesarias para construir un tramo del puente.

Pero estos no eran los únicos desafíos planteados por el proyecto. Al estar situado en alta mar, el puerto de Açu requiere la construcción de un rompeolas de proporciones en consonancia con su tamaño. El rompeolas, que todavía está en construcción, tiene forma de L, con el primer segmento de 1300 m (en la dirección norte-sur) y el segundo de 925 m (en la dirección este-oeste), que demandará el uso de cerca de 2 500 000 m3 de piedra, que se extrae de una cantera del municipio de Campos dos Goitacazes, a unos de 70 km del puerto do Açu. La cantera también suministra la grava para la fabricación de elementos premoldeados de hormigón y las obras de mejora de los caminos de acceso al puerto.

El transporte de la piedra se hace en 50 cabezas tractoras con semirremolques y remolques en serie. Esta es una flota propia, adquirida por el consorcio especialmente para el proyecto.

Obrador sobre barcazas
Otro de los desafíos planteados últimamente a la ingeniería brasileña, que requirió la instalación de un obrador planificado con gran detalle y complejidad, fue la construcción del puente sobre el Rio Negro, de 3595 metros de largo y 20,70 metros de ancho, en el estado de Amazonas, entre Manaos e Iranduba, en la región metropolitana. El puente sobre agua dulce más largo del Brasil y el segundo del mundo, atrás solo del puente Ciudad Bolívar, sobre el río Orinoco (Venezuela), fue construido por las empresas Camargo Corrêa y Construbase. A lo largo de su estructura, de 73 vanos, se usaron 246 pilotes excavados y 213 vigas premoldeadas. La construcción de la parte sumergida del puente consumió un volumen de hormigón equivalente al del estadio Maracaná. El mismo volumen de hormigón se destinó a la superestructura.

La longitud del tramo atirantado, en el vano central, es de 400 metros, dividido en dos secciones de 200 metros, con luz libre de 55 metros de altura, una a cada lado del mástil principal, diseñado para sostener los tirantes. Este mástil, a su vez, tiene 185 metros de altura (equivalente a un edificio de 60 pisos) sobre el nivel del agua. Este tramo central está sostenido por 104 tirantes instalados en forma de diamante.

Se instaló un obrador en cada orilla del río. Para acelerar el trabajo, se instaló un tercer obrador, flotante, a lo largo de la traza del puente, sobre cerca de 50 barcazas, cada una de las cuales transportaba máquinas y vehículos, como hormigoneras sobre camión, perforadoras y grúas, incluso una de gran capacidad, para levantar 300 toneladas.

En los dos obradores principales, ubicados en tierra firme, se instalaron dos plantas de hormigón, una playa de fabricación de vigas y dos fábricas de camisas metálicas. La obra exigió camisas metálicas de grandes proporciones: las más pequeñas de cerca de 2 m de largo y 20 cm de diámetro y las más grandes de 2,5 m de diámetro, que se hincaron en el lecho del río desafiando la fuerza respetable del agua, a través de técnicas novedosas, tales como la aplicación de bloques de coronación huecos para resistir la fuerza del rio Negro y sus crecidas.

Debido al gran volumen de hormigón necesario en la construcción de los cimientos ―que a veces llegan a más de 90 metros de largo, y exigieron unas 10 horas para su conclusión― el consorcio responsable se decidió por la técnica de refrigeración del hormigón, añadiendo hielo a la mezcla en reemplazo, total o parcial, del agua. El objetivo de esta técnica es reducir el estrés térmico, a través de la disminución del calor producido por la hidratación durante las primeras horas. Este procedimiento, al tiempo que evita grietas, mantiene la trabajabilidad del hormigón y aumenta la resistencia a la compresión, permite un fraguado homogéneo y evita la formación de áreas frágiles.

Recuadro 1

Lo que no puede faltar en el obrador

En el estudio preliminar del obrador, aún en la fase de planificación, se deben tener en cuenta diversos elementos de vital importancia, como, por ejemplo:

  • Conexiones de agua corriente, electricidad, alcantarillado y teléfono; se debe solicitar la información pertinente a las empresas concesionarias correspondientes;
  • Ubicación y escala, en función del volumen de trabajo, de áreas para el almacenamiento de materiales a granel (arena, grava, etc.);
  • Ubicación y escala de las áreas de habitación, tales como baños, vestuarios, alojamiento, lavadero, etc.;
  • Ubicación y escala de las plantas de mezclado (hormigoneras), miniplanta de hormigón (si corresponde), armaduras y encofrados, sierra circular, soldadura y corte en caliente, entre otros, etc.;
  • Ubicación y escala de las máquinas de transporte de materiales y personas: grúa, elevador de materiales (tablero), ascensor de pasajeros (jaula);
  • Vallas o barreras para impedir el acceso de extraños al obrador;
  • Estudio de las diversas interferencia a la comunidad y viceversa;
  • Análisis cronológico de la instalación del obrador y las actividades de las máquinas y equipos estacionarios, para determinar, por adelantado, su disposición e instalación.

Fuente: Sobes (Sociedad Brasileña de Ingeniería de Seguridad) - Manual de Procedimientos para Implantación y Funcionamiento de Obradores, de Edison da Silva Rousselet.

Recuadro 2: Trabajo seguro

La seguridad laboral es una parte integral del proceso de producción y debe ser uno de los objetivos permanentes de las empresas. Busca proteger el patrimonio humano y material del cliente y de terceros y la continuidad de las actividades a un nivel adecuado de productividad y calidad del servicio. Pero, en primer lugar, se requiere el compromiso de los involucrados.

Gerente de contrato / supervisor de obra
Es el responsable final de la ejecución del contrato/ obra, cumpliendo el nivel mínimo establecido en ley de higiene y seguridad laboral en vigor.

Ingenieros / gerentes
Son responsables de la planificación y las medidas preventivas para la ejecución de los servicios, de conformidad con el Programa de Condiciones y Entorno Laboral de la Industria de la Construcción (PCMAT) de la obra, con el asesoramiento y apoyo del equipo especializado.

Maestros de obra / encargados
Son directamente responsables de dirigir y controlar las medidas preventivas adoptadas por los equipos bajo su supervisión, participando activamente para que el trabajo se ejecute sin accidentes.

Servicios especializados en ingeniería de seguridad y medicina del trabajo (SESMT)

Son responsables de la aplicación directa del PCMAT establecido para la obra y de asesorar y apoyar a los equipos de producción.

CIPA
Es responsable de difundir las normas de higiene y seguridad laboral y proponer medidas preventivas.

Empleados de la obra y de los contratistas
Se espera que colaboren en la aplicación y el cumplimiento de las normas reguladoras y las órdenes de servicio relativas a higiene y seguridad laboral que reciban.
Fuente: Sobes (Sociedad Brasileña de Ingeniería de Seguridad)

Tabla

Quién es quién en el montaje del obrador
Obrador

  • Canteiro Construções Racionalizadas
  • Cerne Engenharia
  • Manoel Marchetti

Alojamientos

  • CMC Módulos
  • Eco Módulos
  • Eurobras
  • Vivência
  • Algeco
  • Fladafi
  • Compass
  • Obra Ideal
  • ExpoBrax

Contenedores

  • F7 Container
  • Elma containers

Vallas

  • Equipamentos Baram
  • Sitela Soluções em fechamentos
  • Building Products

Mallas de protección

  • Imperpaiva Impermeabilizações Ltda
  • Perame Telas e Arames
  • Telmetal

Gabinetes de acero

  • RW Inox

Garitas

  • Guarita & Cia

Mesas para comedor

  • Colchões Terra

Baños químicos

  • SaneGlass

Radios (comunicación interna)

  • Agora Telecom

EPP

  • Equipo de protección personal: Karamuru
  • Uniformes profesionales: Fórmula X Uniformes
  • Tecnobase Materiais para a Construção Civil

Líneas de vida

  • Casa das Cordas Ltda

Limpieza post obra

  • Limpadora Líder da Fortaleza

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade