Dragas trabajan día y noche en la apertura del canal de acceso, con 6,5 km de extensión para llevar el mar hacia el sitio donde está siendo construido el nuevo terminal y el astillero del grupo EBX
En esta edición, Grandes Construcciones ha promovido uno ping-pong doble, para llevar a sus lectores detalles sobre dos emprendimientos que toman cuerpo, con la propuesta de revitalizar la industria naval brasileña, fortalecer la infraestructura de logística del País y también generar empleos y estimular el desarrollo del norte del Rio de Janeiro y, por consecuencia, de Brasil.
Se trata de la construcción del segundo terminal multiuso de LLX, ubicado en el Súper Puerto de Açu, y de la Unidade de Construção Naval (UCN), el nuevo astillero de OSX. Las empresas son, respectivamente, el brazo de Logística y la empresa de la industria naval offshore del Grupo EBX, del empresario Eike Batista. Son nuestros entrevistados los ingenieros Luiz Otávio de Amorim, gerente general de Ingeniería de LLX e Ivo Dworschak Filho, gerente Ejecutivo de UCN.
Luiz Otávio de Amorim habla del andamiento de las obras del TX2, el segundo terminal portuario onshore, que forma parte del complejo portuario de Açu. Habla también de las obras de apertura del canal de acceso, que permitirá la instalación, en el sitio, del nuevo astillero.
El canal de acceso tendrá un total de 6,5 km de extensión, 300 metros de ancho y profundidad de 18 metros en el inicio y 10,5 metros en el final - profundidades necesarias para el tránsito de embarcaciones proveedoras. A la orilla del canal serán instalados varias empresas para respaldo, proveedoras de repuestos, componentes y servicios para la industria offshore; el Terminal Multiuso de LLX, y aquel que, según el grupo EBX, será el más moderno astillero de Latino América.
Con obras iniciadas en agosto del año pasado, el canal ya cuenta con 2.500 metros de extensión, ocho metros de profundidad y más de 250 metros de ancho. Actualmente, están siendo ejecutados los trabajos de dragado del canal y de las cavas de fundación, primer paso para el asentamiento de los bloques de hormigón para construcción del rompeolas del TX2 y de la UCN.
Ivo Dworschak Filho habla específicamente del astillero de OSX, concebido para ser el más moderno complejo dela industria naval de las Américas. Él fue dimensionado para respaldar el desarrollo del País en el área de exploración y producción de petróleo y gas. En él, serán procesados materiales metálicos para la construcción de nuevas unidades de exploración y producción de petróleo y gas, como FPSO (Unidad Flotante de Producción, Almacenaje y Descarga), Plataformas fijas de exploración y TLWP (plataformas flotantes con casco fijo tensionado), bien como navíos-sonda y plataformas semi-sumergibles.
Dworschak Filho revela que ya en el primer trimestre de 2013 está prevista la entrada en operación de la primera etapa del emprendimiento, para darle abasta a un portfolio de pedidos de OSX, que ya cuenta con embarcaciones destinadas a la producción de petróleo y gas en Brasil. “Para quien no entiende de construcción naval, lo que estamos haciendo aquí es impensable. Estamos construyendo un astillero de punta, de alta tecnología, en tierra firme, en el continente, para solamente al final lo llevar al mar para bañar ese astillero”, dice el ingeniero, entusiasmado con el proyecto.
Actualmente en obra, el TX2 tendrá terminales para atracar navíos de sólidos a granel, productos siderúrgicos, carbón, hierro, escoria y granito, además de líquidos a granel, carga en general y vehículos. Por el muelle del TX2 también pasarán equipos y materiales destinados al uso en la exploración y producción de petróleo y gas, chaquetas y módulos para unidades offshore. El TX2 ofrecerá también un área de frente para el canal interno de aguas abrigadas, con 1,7 millón de metros cuadrados para alquiler a empresas de respaldo a las actividades offshore de petróleo y gas.
Las obras del TX2 y del nuevo astillero suceden paralelamente a la construcción del primer terminal, el TX1 (offshore), también en el complejo portuario de Açu, dedicado a la exportación de mineral de hierro y petróleo. Juntos, el TX1 y el TX2 podrán abrigar hasta 40 cuñas y 17 km de embarcadero, dándole al Súper puerto de Açu capacidad para mover hasta 350 millones de toneladas de carga por año, posicionándose entre los tres mayores puertos del mundo.
Grandes Construções – ¿En qué etapa del proyecto están concentradas las obras, en este momento?
Luiz Otávio de Amorim – Los trabajos se están concentrando en dos frentes paralelas. En una de ellas, en el TX2, el terminal onshore del Súper Puerto de Açu, estamos trabajando en la construcción del Muelle Norte y del Muelle Sur. Estamos dando prioridad para el Muelle Norte porque en septiembre de este año llegarán las primeras cajas de hormigón que serán usadas para montar el rompeolas. Esas primeras cajas están siendo construidas en Porto do Forno, en Arraial do Cabo (RJ), con el Kugira (N.R.: el mayor dique flotante de Europa y que está en Latino América por primera vez, para la fabricación de dichas cajas de hormigón). Cada uno de ellas tiene 66 m de largo, 24 m de ancho, 21 m de altura y 18 mil toneladas, dimensiones equivalentes a un edificio de siete pisos. Paralelamente a eso, siguen los trabajos de apertura del canal de acceso hacia el TX2, en la parte interna. En esa fase de las obras, ya llegamos hoy a 2.500 metros de extensión, con alrededor de 300 metros de largo.
GC - ¿Cuando las obras del canal serán completadas?
Luiz Otávio – Dentro del ritmo actual de las obras, la tendencia es que lleguemos a febrero del próximo año con prácticamente todo el canal completo.
GC - ¿Cuántas dragas trabajan en la apertura del canal?
Luiz Otávio – Nosotros estábamos con tres dragas trabajando. Una de ellas es del tipo cutter head, responsable por la succión y recalque, para la ejecución de aterro hidráulico. Dicha draga cutter tiene la capacidad de retirada de 1 millón y 200 mil metros cúbicos de arena por mes. Las otras son del tipo Hopper, que llevan el material del dragado, que nos es utilizable para la construcción civil, para depósito en el mar, a una distancia aproximada de 20 millas. Pero en el comienzo de agosto llegó otra draga cutter, esa con capacidad de bombear material bueno para construcción, para hacer aterro, a una distancia de ocho quilómetros.
GC - ¿Cuál el total dragado previsto hasta la conclusión de la apertura del canal de acceso?
Luiz Otávio – Ese total pre visto es de alrededor de 50 millones de metros cúbicos de material dragado. De ese total, la mitad, aproximadamente, deberá ser utilizada como aterro hidráulico, material de terraplén para el área industrial del complejo del Súper Puerto de Açu.
GC - ¿Cuándo el astillero entra en operación?
Ivo Dworschak Filho – La previsión para la entrada en operación parcial es en el primer trimestre de 2013.
GC – Según lo que sabemos, el astillero todavía no está listo, pero ya cuenta con un portfolio de pedidos considerable. ¿Cuál es el tamaño de dicho portfolio y lo que ese representa para el proyecto?
Ivo Dworschak Filho – Hoy tenemos firmes contratados, cinco FPSOs (Floating Production Stprage and Offloading); cuatro plataformas fijas del tipo WHPs (Wellhead); 11 navíos MRs, que son embarcaciones tipo tanques, con capacidad alrededor de 50 mil toneladas; y un navío tipo PLSV Pipelay Support Vessel), especializado en la instalación de tubería submarina. Es un total de 21 unidades, lo que es una situación muy confortable, por un lado, pero es también muy desafiadora, si pensamos que empezamos con el trabajo de terraplén en julio de 2011 y que la construcción de un astillero implica en una serie de condicionantes que deben ser atacados, es un trabajo a cielo abierto. Y a pesar de todo eso, tenemos una serie de contratos firmados con empresas extranjeras, cobrando nuestro rendimiento con cláusulas de multa.
GC - ¿Cuántos empleados trabajan en el sitio trabajo?
Ivo Dworschak Filho – Hoy tenemos con 350 empleados y estamos haciendo inversiones en la formación de mano de obra. Formalizamos una fuerte asociación con Federação das Indústrias do Estado do Rio de Janeiro (Firjan) y con Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (Senai), en Campos y en São João da Barra, formando mano de obra de la región, para aprovechamiento en el astillero. Estamos contratando esa mano de obra – en una primera llamada tuvimos alrededor de 20 mil candidatos y estamos hoy entrenando eses jóvenes, que tendrán de aprender no solamente la construcción naval convencional, como también unas cuantas peculiaridades específicas de ese emprendimiento, que tiene su foco en la automación. Por lo tanto, eses jóvenes serán entrenados también en automación, que es el diferencial de la competitividad.
GC - ¿Cuándo el astillero esté funcionando en su capacidad plena, demandará qué volumen de mano de obra?
Ivo Dworschak Filho – Para el funcionamiento en capacidad plena, estimamos una demanda de aproximadamente 10 mil empleos directos, pero imaginamos que para cada vaga creada dentro del cluster naval, estaremos generando tres o cuatro otros empleos indirectos, fuera. Esa es una condición extraordinaria para el desarrollo de la región y de Brasil como un todo. Serán nuestros asociados, fuera de ese cluster, quiénes producirán repuestos, equipos, y ofrecerán servicios y respaldo para nosotros. El primer “boom” que identificamos es en el sector de la construcción civil, que provocó prácticamente el agotamiento de los recursos disponibles en la región. Es prácticamente imposible encontrar por aquí maestros de obras, albañiles, especialistas en formas, pintores, etc. Hay una demanda muy fuerte. El área de servicios, de hoteles y alimentación, por ejemplo, también se beneficia directamente con el emprendimiento. Uno ya percibe una ola de progreso y prosperidad que sucede en la región de influencia del complejo.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade