Contrato entre Odebrecht y Autodesk anticipa tendencia de informatización global de los procesos constructivos en el sitio de trabajo
Constructora Odebrecht cerró un contrato de alcance global con Autodesk, una de las líderes mundiales en la producción de software 3D para diseño, para suministro de soluciones de tecnología en sus emprendimientos de infraestructura. La empresa contará con el Autodesk Infrastructure Design Suíte y el Autodesk Building Design Suite en los países de América Latina y África donde hay proyectos. Con eso, las licencias Autodesk utilizadas por Odebrecht globalmente superan el número de dos mil unidades.
La decisión ocurre tras la aplicación, por Odebrecht, de herramientas de TI de Autodesk en el planeamiento y construcción de la Usina Hidroeléctrica Chaglla, en Perú. Con la nueva metodología, la constructora constató un significativo mejoramiento en la reprogramación mensual y en el cumplimiento de cronogramas, que fueron elevadas desde el 80% para más del 100%.
Esta es la primera vez que la subsidiaria local de Autodesk, instalada hace 19 años en São Paulo, lidera un acuerdo global. Para la subsidiaria, la opción no se debe solamente al costo-beneficio, pero también al rol consultivo desempeñado por Autodesk junto a Odebrecht, que está pasando por un cambio en el área de ingeniería debido a la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling), sistema que permite aumento de la productividad y mayor previsibilidad de acciones del proceso constructivo.
Según Valter Pinto de Sousa, líder de TI para América Latina de Odebrecht, entre los factores que justifican la adopción de la tecnología Autodesk, hay que subrayarse la capacidad de la empresa en entender la cultura organizacional de Odebrecht. Uno de los ejemplos es la donación de 120 licencias para una universidad en Angola, que compone el conjunto de legados sociales que la constructora busca dejar en las comunidades donde actúa.
La asociación entre las empresas, segundo Autodesk, no está limitada a la estandarización de las soluciones técnicas, pero logró un nuevo significado cuando el departamento de TI ganó una nueva dimensión en cada negocio de Odebrecht. Con eso, Autodesk ha entendido que debería respaldar el liderazgo de tecnología de la empresa visando el ciclo global de la constructora.
Esa visión integrada del negocio resultó en la propuesta que involucra el sistema 5D, aliando la visualización tridimensional proporcionada por el BIM a las dimensiones relativas al costo y el plazo. “La herramienta desarrollada con Autodesk será imprescindible como diferencial en la búsqueda por mayor productividad en la ejecución de los proyectos que lideramos en Perú”, afirma Ricardo Boleira, Director Superintendente de Odebrecht Infraestructura Perú. El proyecto piloto fue implantado en Perú, donde Odebrecht está liderando la construcción de una hidroeléctrica entre los distritos de Chaglla y Chinchao.
Uno de los primeros pasos fui enviar un equipo de Autodesk al campo para evaluar las necesidades de aquel emprendimiento. Fue verificado que una de las mayores oportunidades del proceso de construcción era tener un flujo de informaciones más eficiente entre la empresa del proyecto y el proceso de capacitación de la mano de obra local. Aprovechando la expertise de Autodesk en capacitación y certificación, el equipo formado por las dos empresas implantó entrenamientos y orientó el liderazgo del proyecto cuanto a la adopción del BIM.
“En lo que se refiere al conocimiento, a partir de la evaluación de unos cuantos integrantes del grupo, Autodesk ha propuesto una agenda con la cual homologamos el conocimiento de nuestros empleados, sacando el mayor provecho de las herramientas que usamos en las áreas de Costos, Planeamiento e Ingeniería. De igual manera, a partir del estudio de las necesidades hecho por Autodesk, estamos en proceso de transformación para la adopción del modelo BIM. Estamos seguros de que él tendrá un impacto positivo en la calidad de nuestros procesos operativos y en la satisfacción del cliente”, comenta Sergio Panicali, Director de Contrato del Proyecto Hidroeléctrico Chaglla.
Con el éxito de la experiencia fueron creados modelos para hidroeléctrica, carreteras y edificaciones, lo que permite ampliar el programa de forma ágil, consistente y sostenible. Además, fue creada la comunidad de conocimiento de CAD/CAD que hoy ya tiene más de 250 miembros.
Según Juan Carlos Alfonso, gerente de cuentas técnicas de Autodesk, dicha adhesión a las tecnologías, que permite una visualización más precisa de la obra, ilustra cuanto el BIM puede ser la clave para la competitividad en un sector en el cual el detalle puede resultar en un contrato relevante.
La idea es que el contrato global sea expandido hacia más países, donde la constructora pueda desarrollar nuevos proyectos. Recientemente la empresa pasó con integrar el programa de desarrolladores de Autodesk (ADN) para asegurar la integración de su software y el desarrollo a partir de las soluciones BIM. Los emprendimientos actuales de Odebrecht, a propósito, ya están considerando la adaptación para ese nuevo modelo. Ya existen propuestas en trámite desarrolladas que incluyen la innovación. Con eso, el acuerdo global puede llegar a más de 20 países donde la constructora actúa.
Odebrecht aplica simulación 4D en un proyecto de usina hidroeléctrica en Perú
Con inversión de US$ 1,2 mil millón (100% Odebrecht Energía), Usina Hidroeléctrica Chaglla, ubicada entre los distritos de Chaglla (provincia de Pachitea) y Chinchao (provincia de Huánuco), a 420 quilómetros de Lima, en Perú, es el primer activo internacional de Odebrecht Energía. La usina hidroeléctrica tiene capacidad de 456 MW, suficiente para abastecer cuatro millones de habitantes, y deberá contribuir para la diversificación de la matriz energética de Perú. El emprendimiento, considerado ejemplo de máxima eficiencia energética y reducido impacto socio-ambiental, será una de las más grandes usinas de generación de energía eléctrica de Perú, con un reservatorio de solamente 4,6 km, área muy reducida en una hidroeléctrica, en comparación con otros emprendimientos hidroeléctricos de la misma magnitud.
Con previsión de entrar en operación en el inicio de 2016, la obra está a cargo de la constructora Odebrecht, realizada en régimen de EPC (Engineering, Procurement and Construction). La usina es compuesta por un embalse de 203 metros de altura con faz de hormigón que represará las aguas del río Huallaga, en Perú. El agua será conducida a través del túnel de aducción de 14,5 km de largo hasta la Casa de Fuerza, que abriga las dos unidades de generación que, en conjunto, producirán 450 MW. La ubicación del embalse fue estratégicamente seleccionada, pues permitirá el encauzamiento en un área considerablemente pequeño para la profundidad del agua, con un impacto mínimo en áreas del entorno. Eso ha provocado un enorme reto, porque las estructuras involucradas en el encauzamiento quedan muy cerca unas de las otras, generando mucha interferencia entre ellas.
La construcción de la Casa de Fuerza involucra obras civiles y electromecánicas, que deberán ser ejecutadas en tiempos desafiadores para cumplir con los plazos establecidos para la generación de energía. Para mantener el equilibrio entre cada uno de los frentes de trabajo es necesario tener un planeamiento dinámico que permite, si necesario, cambiar las metodologías según el avance del proyecto.
Normalmente, es presentado un planeamiento operacional, de difícil comprensión para la mayoría de los profesionales de producción. Por eso, fue necesaria la elaboración de simulaciones en tiempo virtual, que han permitido presentar como una estructura del proyecto debería ser visualizada en una fecha específica. Dicha metodología posibilitó un mejor entendimiento de las metas, no solamente a los responsables por la producción, pero también a sus liderados y a todos los miembros de la organización, para que todos puedan tomar conocimiento del trámite del trabajo y puedan comprometerse con el alineado.
Esa solución es desarrollada en su primer estadio por el equipo de planeamiento y después es refinada conjuntamente con el equipo de producción, generando así, un comprometimiento de las metas, de tal manera que las simulaciones sean semejantes a una realidad futura. Manteniendo dicha simulación actualizada mensualmente con datos reales, es posible tener una continuidad del flujo de trabajo, optimizando las horas trabajadas y el equipo que será utilizado y, principalmente, cumplir con la fecha combinada.
Así, el plazo entre la liberación de los diseños y la necesidad de ejecución de las obras es reducido, exigiendo respuestas rápidas del área de ingeniería. Además, el proyecto presenta condiciones técnicas diferenciadas, con áreas de difícil acceso, plazos cortos y restricciones climáticas, como fuertes lluvias e inundaciones del río que paralizan temporariamente el trabajo. Uno de los principales retos de la obra es como superar dichos obstáculos y mantener un flujo de trabajo continuo, evitando retrasos y sobrecostos.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade