P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
29 de janeiro de 2013
Voltar

Inversiones en infraestructura para curar "resaca" de la economía

Personalidades de la cadena de la construcción son unánimes en afirmar que, además de inversiones, Brasil necesita planeamiento estratégico de mediano y largo plazos y proyectos de ingeniería consistentes, para aumentar el ritmo de crecimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El año de 2012 llegó al fin sin permitir una conclusión muy clara cuanto a sus resultados, en lo que se refiere a la cadena de la construcción en Brasil. Las opiniones son divididas, según el segmento de la industria que representa los analistas o representantes de entidades, quiénes intentan analizarlo. Los optimistas miran los niveles de empleos formales; las medidas de estímulo a la productividad y competitividad; los paquetes de inversión en infraestructura editados por el gobierno federal o los índices de crecimiento de las ventas de materiales de construcción, del orden del 3,5% en comparación con 2011. Con eses focos es posible afirmar que el año no fue tan malo, ya que fueron puestas algunas de las bases necesarias para un crecimiento más vigoroso en 2013.

Los pesimistas, por otro lado, miran los indicadores de caída en las ventas de máquinas y equipos para construcción, del orden de un 19%; o la fuerte reducción del ritmo de ejecución de las obras públicas, principalmente aquellas incluidas en PAC 2; o también en el desfasaje en las tablas de precios del gobierno para obras públicas y sus impactos negativos en la margen neta de las empresas del sector. Por eses parámetros, el periodo puede entrar para la historia como la marca de la frustración, de resultados muy abajo del esperado.

Pero 2012 acabó y llegó la hora de preparar el terreno para el nuevo año. En la tentativa de anticipar las principales tendencias, Grandes Construções entrevistó algunos de los principales representantes de la cadena de la construcción, registrando sus declaraciones. Algunas visiones son más sombrías que otras, pero, de una manera general, todos concuerdan que, para seguir creciendo, a punto de convertirse en una de los resortes propulsores del desarrollo de la Nación, la cadena de la Construcción necesita inversiones, planeamiento, proyectos consistentes y ambiente jurídico que estimule la participación de la iniciativa privada en el desenvolvimiento de la infraestructura.

Con la palabra, nuestros invitados.

Aluizio de Barros Fagundes, presidente del Instituto de Engenharia

Como principal punto positivo de 2012, considero la concientización de que la Ingeniería es fundamental para catapultar el progreso y el desarrollo económico del país. Ingeniería no es commodity. ¡Es necesario planear! Como puntos negativos destaco la inercia exasperante de las entidades gubernamentales en la implantación de programas y proyectos, y la injustificable desconfianza en la iniciativa privada como real promotora de los mejoramientos en las obras y servicios públicos.

Brasil necesita casi US$ 2 billones para poner en orden los servicios públicos en los próximos 30 años. Eso significa más de un 6% del PIB a cada año. Con el crecimiento pifio del 1% verificado en el PIB de 2012, las perspectivas son de imposibilidad de avance en el desarrollo.

El mundo globalizado actual trabaja con monedas ficticias, virtuales, solamente escriturales. No existe lastro monetario ni mercancías palpables, para no hablar durables, capaces de honrar el medio circulante. La valoración de empresas o hasta del PIB de un país parte de un principio subversivo de ser calculada a partir de rendimientos fantasiosos. De esa orgía, ya están ocurriendo resacas monumentales en Europa, las cuales en breve llegarán aquí.

La mayor prioridad está en los emprendimiento de logística, para darle rienda suelta al sector más importante de nuestra economía actual: el agro-negocio. Quiera Dios que el Gobierno no lo desmantele, como está a indicar el “aparejamiento partidario” de Embrapa.

El mundo brasileño no acabará al final de la Copa de 2014. Pero los grandes eventos, tales como Copa del Mundo  y Juegos Olímpicos, además de excelentes vidrieras para el mundo tienen también el condón de elevar la autoestima de la población, elemento fundamental para la retomada del desarrollo. Tal vez los estadios queden listos. Pero el legado en mejorías de nuestra infraestructura, simplemente no está siendo cuidado en tiempo y hora. Además, no me parece efectiva la capacidad mundial de inversiones exógenas.

Cristiano Kok, director de Engevix

El año de 2012 fue un año que inició con grandes esperanzas, pero termina con frustraciones. El mercado inmobiliario  sufrió una caída, las obras del Plan de Aceleración de Crecimiento no tuvieron el ritmo previsto, las grandes inversiones en los sectores de petróleo, gas y energía sufrieron postergaciones importantes por cuestiones estructurales, ambientales y financieras y el resultado final fue un crecimiento por debajo de las expectativas. Como aspectos positivos del año, esa misma caída proporcionó un tiempo para la formación de cuadros y la estructuración de las empresas, visando adecuar sus equipos a los retos de los próximos años.

El año de 2013 empieza con la perspectiva optimista delante del anuncio de medidas de reducción del costo de la nómina de la construcción, mediante el reemplazo de la contribución patronal del 20% incidente sobre la nómina por un aumento de dos puntos porcentuales en el índice de la contribución social sobre la facturación. Solamente dicha medida permitirá una organización mucho más racional de las empresas, una formalización en el mercado de trabajo y una mayor inversión en la formación de cuadros más permanentes. Por otro lado, la necesidad de inversiones en la infraestructura del país tenderá a ser racionalizada a través de la mayor participación de la iniciativa privada, y las inversiones en instalaciones y en movilidad urbana para la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos, aliados a los planes habitacionales y de saneamiento generarán una demanda, en 2013, superior a la de 2012.

Las dificultades de articulación de proyectos de infraestructura resultan de la inexistencia de proyectos de ingeniería consistentes, que permitan tener presupuestos de obras fiables. Brasil necesita invertir en la transformación de Planos en Proyectos de Ingeniería y Proyectos de Ingeniería en inversiones de infraestructura. La inexistencia de proyectos dificulta la implantación de los emprendimientos, pues la falta de estudios impide la obtención de licencias ambientales, la articulación de financiamientos y la obtención de presupuestos fiables, aumentando de manera expresiva el riesgo de los inversionistas. Y la elaboración de proyectos requiere plazos, pero permitirá la reducción de los costos y de los plazos de ejecución de las obras.

El Grupo Engevix tiene actuado tradicionalmente en ingeniería, gerenciamiento e integración de emprendimientos (EPC) en las áreas de energía eléctrica, petróleo y gas e infraestructura urbana y de transportes. Como inversionistas, el foco está siendo en la generación  de energía renovable, a través de Desenvix; en la construcción oceánica y de astilleros, a través de Ecovix; y en las concesiones aeroportuarias y de carreteras, a través de Infravix.

En el año de 2013, la actuación del grupo, como inversionista, estará fuertemente concentrada en esas áreas, con la expectativa de crecimiento de la industria de construcción oceánica vinculada a la exploración del pre-sal, de la expansión de los servicios en el área de concesión aeroportuaria y en la implantación de nuevas hidroeléctricas, como São Roque. Como prestadora de ser vicios, Engevix espera buenas perspectivas en el área de movilidad urbana, en la infraestructura de transporte y en el área de generación de energía como la continuidad de los grandes emprendimientos como Belo Monte.

Brasil está con excepcionales oportunidades de atracción de inversiones y capitales externos, y de movilización de ahorro interno, a través de la mayor participación del sector privado en el campo de la infraestructura. Los marcos regulatorios existen, poro es esencial la señalización de mantenimiento de reglas. BNDES tiene sido una palanca excepcional en ese proceso, con financiamientos en plazos e intereses competitivos para el sector. El camino a seguir está abierto, y la experiencia  en los años recientes nos tiene mostrado que el modelo es viable y puede ser atractivo para capitales privados nacionales y extranjeros. Faltan todavía proyectos de ingeniería consistentes para que dichos emprendimientos puedan transformarse en realidad.

Fabio Barione, presidente de Teckma Engenharia

En el área de construcción electromecánica, nuestro Brasil está todavía atractivo, con un alto volumen de inversiones productivas que serán aplicadas y con eso tuvimos una buena demanda de nuevas oportunidades en obras vinculadas a la infraestructura y en unos cuantos sectores de la economía. Pero como puntos negativos, podemos subrayar la baja productividad, la demora en las liberaciones de licencias, las fuertes presiones por reajustes vinculados a la mano de obra por arriba de cualquier índice de inflación.

Cuanto a las perspectivas que se diseñan para el próximo año, aún tenemos 2013 con mucha incertidumbre, pero que podrá ser un año muy bueno. Pero eso es dependiente de factores que todavía no dominamos, principalmente, acciones vinculadas a la velocidad de la reacción de la economía y del impacto de las medidas de incentivo para el área de la construcción recientemente anunciadas. El desempleo deberá seguir con bajos índices, lo que por un lado mantiene la confianza en la elevación del consumo interno, pero, por otro, mantiene la presión de reajustes elevados sin la contrapartida de la elevación de productividad que podría compensar ese desequilibrio. Por lo tanto, yo veo un escenario difícil, con elevación de los costos de proyectos y dificultades de obtención de mano de obra calificada.

Estamos corriendo un serio riesgo de ver nuestros proyectos ser canalizados hacia otro lugar del mundo por la falta de competitividad de nuestro país. Necesitamos enfrentar ese problema con la seriedad necesaria. No podemos perder más tiempo intentando encontrar medidas paliativas para combatir grandes problemas. Debemos enfrentar ya temas como la revisión completa en la Consolidación de las Leyes del Trabajo, cambiando una ley que le da privilegios al “asistencialismo” para una nueva ley con foco en la “meritocracia”. Crear mecanismos de aprobaciones de autorizaciones y licencias en general de manera ágil y segura.

Debemos, rápidamente, definir un proyecto de país, de forma clara y objetiva, como hacemos en nuestras empresas. Estamos perdiendo la competitividad en el escenario mundial y, con eso, parte de las inversiones están tomando otros rumos. No podemos permitir que eso se pase, pues la cuenta será alta. Debemos elevar nuestra competitividad y eso no se hace sin un proyecto de País claro y con fuerte inversión en los gargajos nacionales vinculados básicamente en el mejoramiento en la gestión pública, inversiones en infraestructura y fortalecimiento de la educación.

Íria Lícia Oliva Doniak, presidente de la Associação Brasileira da Construção Industrializada de Concreto

La cuestión tributaria fue una de las trabas al desarrollo de la construcción civil en nuestro país, pues, especialmente, impide un mayor avance de la industrialización por la adopción de sistemas constructivos producidos en la industria. Las recientes medidas tomadas en la estructura del Plan Brasil Mayor como la reducción de la nómina, que reducirá el costo de la mano de obra, sin duda fue un aspecto positivo. Sin embargo, todavía hay mucho que hacer en relación al tema de dicha reducción. La crisis internacional que impone temores al desarrollo de la economía global es sin duda uno de los puntos que han interferido de manera negativa al mayor desarrollo de la construcción civil este año. Otro aspecto importante son los posibles gargajos delante del hecho de que todavía necesitamos identificar nuevas fuentes de recursos, pues los existentes no son suficientes para toda a necesidad de los retos que Brasil tiene propuestos delante del país.

Las perspectivas para el año de 2013, y creo que para los próximos años, son positivas. El control de la inflación y  el crecimiento de la renta de la población, asociados a los eventos que serán realizados en Brasil (Cota 2014, Juegos Olímpicos 2016) y, también, a los incentivos gubernamentales en sus programas Mi Casa Mi Vida y Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) deben seguir impulsando el crecimiento de la construcción civil. En especial, las posibilidades de nuevas concesiones y apertura a la iniciativa privada deben catalizar las inversiones en infraestructura.

Se trata de un conjunto de acciones. En 2010, la Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp), dentro del Construbusiness, lanzó una publicación llamada Brasil 2022: Planejar, Construir e Crescer, un excelente material, donde fue presentado un diagnóstico y sugerencias para el desarrollo de la construcción civil en Brasil. Durante el Décimo Construbusiness, en el inicio de diciembre, hubo dentro de ese mismo propósito, una segunda publicación denominada “2012 Competitividade Sustentável da Construção Civil”. Los seis temas indicados em dicha publicación, que componen el llamado programa Compete Brasil entregado al gobierno en las manos del Vice-Presidente Michel Temer, relacionados abajo, constituyen la manera de hacer los proyectos seguir adelante. Abcic es una de las 110 entidades de la construcción civil representadas por Fiesp y también integra ese trabajo.

Mauro Viegas Filho, director-presidente de Concremat

Como puntos positivos, podemos subrayar el necesario andamiento de las obras de infraestructura y de las arenas para la Copa del Mundo y para los Juegos Olímpicos, que fueron incrementadas en 2012. Muchas obras todavía seguirán en 2013, principalmente las de infraestructura. Como punto negativo, el hecho de que el gobierno no logró gastar hasta la fecha ni mitad de los R$ 90 mil millones de inversiones previstas para el presupuesto de 2012.

Para 2013, tenemos un escenario de incertidumbre, considerando unas cuantas indefiniciones, como la distribución de los recursos de los royalties del petróleo. Mientras esa cuestión no es solucionada, no habrá clima para licitación de nuevas áreas para exploración y producción. Además, la incertidumbre de las inversiones en el sector eléctrico puede causar retrasos en las próximas generaciones de energía eléctrica. En contrapartida, las medidas anunciadas por el gobierno en el segundo semestre de 2012 previendo Parcerias Público-Privadas (PPP) y concesiones para diversos proyectos de infraestructura pueden calentar eses nichos a partir del segundo semestre de 2013.

Para que los proyectos sigan adelante es necesario invertir en el desarrollo de proyectos básicos y ejecutivos para todas las grandes inversiones del país, además de acelerar los procesos de aprobación de autorizaciones ambientales. Todos los nichos de infraestructura y transportes, energía, petróleo y gas debe m crecer. Pero será necesario tener más agilidad y objetividad en las contrataciones de los nuevos nichos de infraestructura y de PPPs.

Moacyr Servilha Duarte, presidente de Associação Brasileira de Concessionárias de Rodovias (ABCR)

El sondeo hecho anualmente por la Confederação Nacional dos Transportes – CNT (más informaciones en el sitio: www.cnt.org.br), informo que las carreteras concedidas a la iniciativa privada tuvieron, en 2012, una evaluación mejor que la de 2011, lo que confirma el éxito del programa de concesiones: el nuevo sondeo informa que las 21 mejores carreteras del país son concedidas.

Otro punto que necesita ser registrado, y que refuerza lo que sondeos independientes informan, es que el gobierno federal anunció este año la continuidad de las subastas de carreteras federales a la administración privada. Serán más 7,5 mil Km de carreteras. Los nuevos lotes están ubicados en las regiones Centro-Oeste, Noreste y Sudeste y deben ser licitados a partir de 2013.

Es siempre importante subrayar el mejoramiento en la calidad de las carreteras y, así, la mayor seguridad y comodidad para los usuarios. Desde el inicio de las concesiones hasta agosto de 2012 fueron construidos 3.381 km de pavimentación nueva en las carreteras. Fueron construidos 694 mil m² de puentes y viaductos nuevos, además de ser recuperados aproximadamente 4,9 millones de m² de esas obras de arte. Cuanto a las realizaciones en seguridad, las concesionarias implantaron 1,8 millón de metros de barreras de hormigón nuevas, además de 3,7 millones de metros de defensas metálicas. Hasta septiembre de este año, también fueron instaladas en las carreteras concedidas 2.272 cámaras, 6.501 “callboxes”, además de 2.227 radares fijos y móviles.

Visando la comodidad y al atendimiento a los usuarios, las concesionarias han construido 320 SAUs (bases de atendimiento al usuario), además de tener a la disposición 503 guinches, entre livianos y pesados, y 378 ambulancias. El aspecto negativo del año es que fue efectuada la concesión del tramo de la BR-101 en Espírito Santo, licitada en enero. La demora crea inseguridad para los inversionistas.

Considerando la necesidad de el país mejorar su infraestructura de carreteras, y los buenos resultados logrados hasta ahora por las 55 concesionarias hoy en actuación en las regiones Sur, Sudeste y Nordeste, ABCR ve como altamente positiva la decisión del Gobierno Federal, anunciada en agosto, de conceder a la iniciativa privada, más 7,5 mil km de carreteras.

Los cuestionamientos que están siendo hechos están relacionados principalmente a los criterios anunciados para la licitación – que no contemplan la pre-calificación de los interesados, propuesta técnica y comercial. La idea presentada es utilizar la llamada inversión de fases, en que se abre la documentación solamente del licitante que presentar la menor tarifa, respectada la tarifa-techo establecida por el gobierno.

Ese procedimiento requiere la realización de un estudio de viabilidad, por el Gobierno, de muy buena calidad, con la estimativa adecuada de la proyección de tráfico y de los costos de inversiones y de operación. Los estudios de viabilidad ya presentados, de los dos primeros lotes de concesión, involucrando tramos de las Rodovias  BR-030 y BR116, en el estado de Minas Gerais, no corresponden a ese nivel de calidad y están siendo objeto de significativos cuestionamientos por parte de los posibles grupos económicos interesados en participar de la subasta. Esa situación es agravada por la información de que no sería más requerida la presentación del “Plan de Negocios”, retirando la posibilidad de que sea verificada la viabilidad de la propuesta.

El problema en el área de las concesiones de energía fue provocado por proximidad del plazo de cierre de unos cuantos contratos y la discusión cuanto a su renovación, o no, y en cales condiciones. Por el hecho de que el gobierno necesita aumentar la competitividad del país, esa medida fue tomada con el objetivo de reducir el costo de insumos industriales. En el caso de las concesiones de carreteras, no son previstas renovaciones. Lo que se discute es la posibilidad del poder concedente determinar a las concesionarias la realización de inversiones no previstas, como ocurrió  en ViaLagos y en Ecovias. En dichos casos, el reequilibrio de los contratos se hizo mediante la prorrogación de los plazos contractuales, considerando las condiciones económico-financieras actuales. En el caso de las carreteras federales, lo que se discute, por ejemplo, es la construcción de un nuevo puente sobre el Guaíba, un viaducto conectando el Puente Rio-Niterói a la Linha Vermelha (la Línea Roja), obras en Serra das Araras y en la subida de Petrópolis. Sin embargo, no existe indicación de que las discusiones estén avanzando. ABCR no se manifiesta sobre el posicionamiento de inversionistas de las empresas asociadas.

Remo Cimino, ingeniero y consultor

Según reporte del Fórum Económico Mundial, divulgado en septiembre de 2012, Brasil fue el único del grupo de los emergentes, el Brics (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), a crecer en el ranking global de competitividad, y ahora ocupa la posición número 48, contra el número 53 en 2011. Los parámetros de calidad y sus índices son: infraestructura (107º), aeropuertos (134º), carreteras (123º), energía (68º), puertos (135º), capacitación y educación superior (116º), extensión y efectos de la tributación (144º), eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado de trabajo, desarrollo del mercado financiero, prontitud tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación de negocios e innovación. En el índice de regulación gubernamental Brasil ocupa la posición 144. Es evidente que todavía no es una posición agradable, pero debemos considerar la relación del cuanto estamos caminando y la posición en que estábamos hace pocos años.

El reporte del Fórum Económico Mundial subraya que el resultado positivo, 53 para 48, adviene de las condiciones macroeconómicas que se establecieron en el país, además de un fuerte mercado interno, que ya se encuentre entre los diez más grandes del mundo. El uso cada vez mayor de tecnologías y comunicación y también el creciente acceso a financiaciones para proyectos de inversiones son apuntados también como motivos para ese aumento de la competitividad.

Fueron perfeccionadas las reglas de incentivo a la financiación de proyectos de inversión de largo plazo por la Ley 12.715, de septiembre de 2012. Los cambios realizados traen mayor seguridad a ese mercado y son un incentivo para que el sector privado capte recursos para financiar inversiones de largo plazo. La previsión para el año es de R$ 150 mil millones.

En 2012, 15 sectores fueron contemplados con la reducción de la nómina y, a partir de 2013, serán 40 beneficiados. La economía para dichos sectores será de R$ 3 mil millones en 2012 y de R$ 12,83 mil millones en 2013. Pero son extremamente preocupantes las variaciones de costos de las obras.

Brasil demuestra claramente que tiene un ambiente institucional y legal seguro y las medidas que están siendo tomadas por el gobierno demuestran un direccionamiento para la solución de problemas estructurales, lo que está resultando en confianza y optimismo al empresariado en relación a la competitividad de la economía brasileña.

Entendemos que el Gobierno Federal, Estadual y Municipal, las Agencias Reguladoras, y las otras entidades necesitan un planeamiento serie de inversiones en el área de infraestructura, partiendo de una visión sistémica de país y una homogenización de objetivos entre las principales entidades gubernamentales.

La gestión competente, basada en la visión sistémica, planeamiento estratégico y planeamiento operacional, debe considerar las siguientes fases: la intención, la evaluación, la consolidación, la implantación y la operación, mantenimiento y conservación de un proyecto. El gestor público necesita tener conocimiento y competencia para hacer la interlocución con el sector político. Hay planos muy buenos y que necesitar ser desarrollados con antecedencia y sin la interferencia de los años electorales.

Actualmente, Brasil está actuando en varias direcciones, con gran suma de recursos en el sector de infraestructura, pero con la falta de una visión sistémica, y de un planeamiento integrado, corremos el riesgo de dar respuestas puntuales y no propiamente un proyecto efectivo.

Para lograr dichos objetivos, la industria brasileña de la construcción deberá encontrar soluciones para gargajos que hoy comprometen su competitividad, entre ellos la necesidad de mano de obra calificada y recursos tecnológicos que proporcionen más rapidez, consistencia y calidad a la ejecución de sus emprendimientos.

Siegbert Zanettini, profesor titular de FAU-USP (Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidad de São Paulo)

Recibimos en la fecha de 13 de noviembre el mayor galardón de sostenibilidad internacional en San Francisco, California, EE.UU. Conquistamos el Top 1 del mundo con el galardón “David Gottfried Global Green Building Entrepreneurship Award 2012”, otorgado personalmente por el mismo David Gottfried, quien declaró: “Valorizamos y reconocemos todo el trabajo realizado por un importante arquitecto brasileño quien contribuye para un desarrollo de la arquitectura sostenible global”.  Esa laurea de emprendedor, recibida como una de las más importantes premiaciones mundiales en escenario contemporáneo, nos clasifica en la vanguardia pionera e innovadora como el arquitecto  que está desarrollando nuevas tecnologías y sistemas de calidad con excelentes condiciones ambientales. Recibimos también, en la fecha de 26 de noviembre, del Instituto Internacional de Pesquisa e Responsabilidade Socioambiental Chico Mendes, el Premio Socioambiental Chico Mendes 2012. Completa el ciclo de premiaciones el Premio Personalidade ABCEM 2012 (Associação Brasileira da Construção Metálica).

Como puntos negativos puedo afirmar que la cadena de la construcción civil especulativa permanece con soluciones arquitectónicas tradicionales, sin innovaciones tecnológicas y colocando la eco-eficiencia y la sostenibilidad erróneamente como cuestiones de marketing. Con el escenario económico actual que no está favoreciendo  ventas por al alto costo de los inmóviles, el sector inmobiliario permanece con un razonable número de lanzamientos. Pero creo que esa situación debe sufrir una reducción para 2013. Principalmente en São Paulo, las grandes ciudades en el estado deben ser beneficiadas por esa situación.

Las dificultades que aparecen en algunos sectores como el industrial, por ejemplo, pasa por un periodo difícil por la baja inversión tecnológica y la mano de obra cara, con los productos sufriendo una competencia de los importados. Nuestros productos son entre 40% y 50% más caros que los importados y sobre dichos productos incide una carga tributaria muy grande.

Los niches en que actuamos revelan una continua expansión en los segmentos hospitalario (hospitales, clínicas, consultorios, edificaciones del sector de salud) y residencial (departamentos para las clases de mayor poder adquisitivo y para la ascendiente clase media). El área corporativa sigue en expansión también condicionada por las empresas extranjeras que están en el País. Por la exacerbación de la competición global Brasil, principalmente las obras estatales de habitaciones, escuelas y de infraestructura, más aeropuertos, subtes, puestos, hoteles necesitan un gran avance tecnológico y grandes inversiones. El desfasaje brasileño en la víspera de grandes eventos es muy grande en relación a países del primer mundo y hasta mismo de los emergentes.

SindusCon-SP estima crecimiento de un 4% en 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El PIB (Producto Interno Bruto) de la construcción civil brasileña crecerá alrededor del 4% en 2012 y volverá a crecer, entre 3,5% y 4%, en 2013, según proyecciones del SindusCon-SP (Sindicato da Indústria da Construção Civil do Estado de São Paulo). Sin embargo, el número es menor que el crecimiento en 2011 que fue de. 4,8%. La estimativa para el PIB del país en 2012 es de alta del 1,6%, con tasa de inversión de aproximadamente un 17,5% del PIB. El empleo formal en la construcción deberá aumentar un 5,9% en relación a 2011, subrayó el presidente de la entidad, Sergio Watanabe.

En 2013, pude haber una recuperación de la tasa de inversión, que deberá quedar en 19% del PIB. Conjugado a eso, el SindusCon-SP estima que el PIB brasileño tendrá una evolución en la misma medida que el producto interno bruto de la construcción: entre 3,5% y 4%. Para 2012, el SindusCon-SP y la FGV (Fundação Getúlio Vargas) han previsto un crecimiento muy superior al PIB del país, com base en el ritmo de obras tanto del Programa Mi Casa Mi Vida cuanto de infraestructura. Sin embargo, el rendimiento sectorial fue un poco afectado por dificultades, como:

Reducción de inversiones de las empresas;

Caída de inversiones del sector público para la infraestructura;

Bajo ritmo de contratación de casas para la franja 1 del Programa Mi Casa, MI Vida (para una meta de 1,2 millón de casas en esa franja, solamente 340 mil habían sido contratadas hasta 31 de octubre);

Paralización durante algunos meses de los servicios de carreteras del Dnit (Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes);

Morosidad en la concesión de licenciamientos inmobiliarios, que afectó negativamente el inicio de obras.

Sin embargo, las constructoras siguieron contratando, lo que respalda los pronósticos de crecimiento del sector por arriba del PIB nacional. Las ventas de hormigón  has registrado alta expresiva en el año. A pesar de que el nivel de empleo formal de la construcción brasileño sufrió una caída del 0,22% en octubre, acumulaba un crecimiento del 6,57% en el año, comparado al mismo periodo de 2011. En octubre, el sector tenía 3.415 trabajadores. El estado de São Paulo tenía en aquel mes 859 mil trabajadores registrados, una alta acumulada del 4,6%.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade