P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
29 de janeiro de 2013
Voltar

Holandeses desarrollan hormigón que se renueva solo

En fase de testes, investigadores muestran como una bacteria  presente en aguas de alto contenido alcalino y rocas minerales pueden evitar fisuras en el hormigón, automáticamente, sin intervención de mantenimiento

Por: Thomas Tjabbes

 

 

 

 

La demanda por soluciones eficientes en la construcción civil aumenta, proporcionalmente al crecimiento de una población mundial que debe llegar a 9 mil millones de personas hasta 2025 y que necesitará domicilios. Es en eso que piensan investigadores de la Universidad Técnica de Delft, en Holanda. Ellos desarrollan un hormigón  que promete dirimir significativamente los costos de reparo y mantenimiento en las estructuras, permitiendo larga durabilidad a las edificaciones y, por supuesto, garantizando su franja de ocupación poblacional. La novedad está en fase de testes y debe ser presentada comercialmente en 2016, como un hormigón que se renueva solo.

La solución es indicada, principalmente, en las construcciones en ambientes húmedos, donde el acero que compone la estructura puede  sufrir con la impregnación de agua por micro grietas en el hormigón, deteriorándolo. Unas cuantas situaciones que demuestran la necesidad por ese tipo de material pueden ser encontradas en túneles e instalaciones subterráneas, sistemas de almacenaje de líquidos y desechos peligrosos, bien como estructuras dentro y cerca de ambientes offrshore, donde sales del agua son altamente agresivos al acero. En países muy fríos, la tecnología  también puede ser aplicable a carreteras, considerando que sales del deshielo en las vías pueden penetrar y contaminar la estructura.

Por eso, el hormigón auto-renovable es demostrado con entusiasmo por los investigadores de Delft. Henk Jonkers, PhD en microbiología marina y responsable por el proyecto, cuenta que la pieza-clave para lograr las metas propuestas fue la descubierta de una bacteria presente en lagos de alto nivel alcalino y rocas minerales, donde viven naturalmente y logran resistir al elevadísimo nivel de pH del ambiente, la misma condición encontrada en el hormigón, Aislándose eses microorganismos de su hábitat, el equipo estudió sus propiedades y descubrió lo siguiente: concentrando la bacteria en la mezcla del hormigón, en una proporción de 100 millones por m³, y añadiendo un agente de reacción, la bacteria tiene capacidad de regenerar automáticamente fisuras de hasta 0,5mm.

Según Jonkers, dicho resultado ocurre debido a una reacción de la bacteria al entrar en contacto con lactato de calcio, componente encontrado en la leche. Ella lo convierte para calcáreo y, así, rellena las partes rotas. “El agente de cura del hormigón es compuesto del agente de reacción con esporos inactivos de la bacteria, que permanecen adormecidos en una cápsula protectora. Cuando ocurre una fisura, la protección es rota y la entrada de agua activa la bacteria, que, por su vez, se alimenta y convierte el agente de reacción en calcáreo”, explica el científico, subrayando que el proceso proporciona un reparo un 100% automático de las grietas, pues las cápsulas son colocadas todavía en la mezcla del hormigón.

Según el experto, es esperado que las partículas sean disponibles al mercado en la forma de pequeños granos, o cápsulas, para que sean adicionadas a la mezcla del hormigón. “Ellas quedan inactivas desde la mezcla hasta el endurecimiento y abren solamente cuando hayan grietas en el conjunto del hormigón”, afirma.

Además, fue confirmado por el equipo responsable que la bacteria no reacciona directamente con los componentes de la mezcla y, por eso, puede ser aplicada en cualquier tipo de hormigón. Jonkers aún se anticipa a preocupaciones posibles de ser cuestionadas por futuros usuarios y afirma que la bacteria no causa daños al acero estructural presente en las construcciones de hormigón. Además, cuenta que la veda es justamente para proteger el acero contra la deterioración.

Presentando dichos prospectos positivos, el proyecto ya agrega el respaldo de cuatro instituciones de investigaciones en Europa, entidades del gobierno involucradas con obras, contratistas, arquitectos y otros inversionistas, como los proveedores de hormigón y aditivos químicos. Con eso, el equipo planea iniciar los testes completos en ambientes abiertos a partir de 2013. “Ya realizamos testes al aire libre con un sistema de impregnación de líquidos basado en la formación de calcáreo por la bacteria. El resultado fue la veda completa del vaciado en un techo de hormigón”, afirma.

Otros testes que deben completar la batería necesaria para confirmar la viabilidad de la tecnología serán realizados en los próximos dos años, y Jonkers cree que comprobarán la funcionalidad del sistema en ambientes extremos y con diferentes aplicaciones de hormigón.

Cuanto al costo, él garantiza que la adición de las cápsulas no representará más del 2% del valor de la obra, lo que, para él, significa ahorro en la vida útil de la edificación debido a la reducción de gastos con mantenimiento.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade