P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
16 de março de 2012
Voltar

El súper puerto de Açu recibió más de R$ 2,3 mil millones en inversiones

Ese montante fue aplicado entre 2007 y 2011 en una estructura capaz de hacer con que el puerto sea uno de los más modernos del mundo

Desde el inicio de las obras, en 2007, hasta fines del año pasado, LLX empresa de logística del Grupo EBX, del empresario Eike Batista, hizo inversiones de más de R$ 2,3 mil millones en el Súper puerto de Açu, en construcción en el municipio de São João da Barra, norte de Rio de Janeiro. Se trata de la mayor inversión privada en infraestructura portuaria de las Américas, un complejo de uso misto, compuesto por dos terminales, un offshore y otro onshore, ubicado cerca del área responsable por el 85% de la producción de petróleo y gas de Brasil. Los dos terminales, TX1 y TX2, reducirán el gargajo logístico de Brasil con la creación del más eficiente pasillo para el comercio exterior del país, conectando los más importantes mercados mundiales al Complejo Industrial del Súper Puerto de Açu. El inicio de la operación del Súper Puerto está previsto para fines de 2012.

Con un proyecto innovador, que utiliza modernas prácticas de ingeniería, construcción y operación, el Súper Puerto de Açu será comparado a los más modernos y eficientes puertos del mundo, como los de Asia y Europa, preparado para recibir embarcaciones de grande porte, como el Capesize, VLCC y Chinamax, que transporta hasta 400 mil toneladas de carga. La previsión es que, hasta el fin de las obras, el montante de las inversiones llegue a R$ 3,4 mil millones.

Proyectado dentro del concepto de puerto-industria, el Puerto de Açu deberá crear nuevos paradigmas para la operación portuaria en Brasil. El puerto deberá abrigar, en su retro área, de más de 100 km2 (equivalente a case ¼ de toda área del municipio, de 431 km2), un complejo industrial donde serán instalados una siderúrgica, dos hormigoneras, un polo metal-mecánico, una usina termoeléctrica y al menos cuatro usinas para transformación de minerales en pellets.

Además de esas, muchas otras industrias y empresas de servicios deberán ser instaladas en la región, por las facilidades logísticas proporcionadas ple integración del puerto con las infraestructuras  de carreteras y ferrocarriles ya existentes. Hasta este momento, LLX ya tiene alrededor de 70 memorandos  de intención firmados por empresas que desean construir plantas industriales o mover cargas en el Puerto de Açu.

En agosto del año pasado, la empresa recibió la Permisión Previa para construcción de un patio logístico, con área superior a 600 hectáreas, que posibilitará el almacenamiento y el movimiento de cargas, preferencialmente en containers. El patio tendrá acceso por ferrocarriles y será equipado con sistema de correas transportadoras, ductovía y modernos equipos para el movimiento de containers.

Un terminal de  líquidos a granel permitirá el movimiento de 4 millones de metros cúbicos al año de gas natural líquido (GNL). Además, el puerto tendrá  condición de cumplir con las necesidades de logística y podrá proveer las actividades de exploración y producción de aceite y gas en la Bahía de Campos.

El Puerto de Açu será, también, parte integrante de la cadena logística del llamado Proyecto Minas-Rio, concebido para viabilizar la exportación del mineral de hierro producido en Conceição do Mato Dentro y Alvorada de Minas (estado de Minas Gerais). El mineral beneficiado será transportado por un ducto de minerales de 525 quilómetros, que pasará en 32 municipios de Minas y Rio de Janeiro, llegando finalmente en otra unidad de beneficiación que será construida en el terminal portuario en São João da Barra, para ser exportado.

Todos dichos factores, conjugados, prometen promoviendo en la región un desarrollo económico jamás visto. La estimativa es que so Puerto de Açu podrá atraer  inversiones del orden de US$ 36 mil millones. Cuando el puerto y el complejo industrial estén funcionando, la previsión es que sean generados alrededor de 50 mil puestos de trabajo directos. Pero antes mismo de concluido, el Puerto de Açu ya revolucionó la vida en São João da Barra y municipios vecinos. Sus obras ya generan hoy alrededor de 2.600 empleos directos, la mayoría de los empleados reside en Campos o en São João da Barra.

El Puerto de Açu fue proyectado para ser lo más moderno terminal portuario privativo de uso misto de Brasil y la principal alternativa para el transporte de la producción de los estados del centro-oeste y sureste del país, que actualmente sufren con la falta de accesos logísticos. Con profundidad de 18,5 metros (y posterior expansión para 21 metros), el puerto tendrá capacidad para recibir embarcaciones de grande porte, como graneleros del tipo capesize hasta 220.000 t. como también la nueva generación de súper contenedores, con capacidad de hasta 11.000 TEUs (220 mil toneladas) e  con fletes más competitivos.

La previsión es que sean transportadas en el puerto 63,3 millones de toneladas de mineral de hierro por año, además de 10 millones de toneladas al año de productos siderúrgicos, 15 millones de toneladas al año de carbón, 5 millones de toneladas al año de sólidos a granel y 7,5 millones de toneladas al año de carga general.

Para el canal de acceso y la bahía de arribada de embarcaciones están  siendo hechos servicios de dragado involucrando un volumen aproximado de 13.200.000 m3 para lograr una profundidad de -18,5 m hasta -21,0 m, con la previsión de embarcaciones de grande capacidad de carga para el transporte de minerales de hierro hasta 160.000 DWT en la primera fase y hasta 220.000 DWT en la segunda. En el total, serán removidos 18 millones de m3 de arena.

Siderúrgica Ternium
La empresa LLX firmó un contrato con la ítalo-argentina Ternium para la instalación del parque siderúrgico en el Súper Puerto de Açu, con capacidad inicial de producción de 5,6 millones de toneladas de acero bruto por año. El grupo siderúrgico Ternium tiene fábricas en México y Argentina y es controlado por la empresa Techint.

El emprendimiento recibió la Licencia Previa (LP) y espera la Licencia de Instalación (LI) cuya previsión de la empresa es de que salga en el inicio de 2012. La LP autorizó la producción de hasta 8,4 millones de toneladas de acero bruto al año. El proyecto aprobado contempló una unidad productora de pellets  y una planta siderúrgica integrada para producción de acero en placas y laminados.

Para la liberación de dichas licencias, la Comisión Estadual de Control Ambiental (CECA) coordinó  dos audiencias públicas en los días 7 y 8 de junio de 2011 en las cuales fueron presentados y discutidos el EIA/Rima Estudio/Reporte de Impacto Ambiental de la siderúrgica.

Todas esas negociaciones apuntan hacia un interés inmediato del grupo Techint, en proveer más rápidamente, los laminadores de su usina mexicana, que actualmente está parcialmente ociosa.

La entrada en la sociedad de Usiminas, todavía no concretizada, podrá adiar la decisión de la construcción de la siderúrgica en el Complejo de Açu, que el grupo EBX ya consideraba como cierta, a través de los reportes de prestación de cuentas, de su empresa de logística LLX.

La información sobre la posibilidad del adiamiento de la inversión en Açu vino cuando los inversionistas de Tecnium anunciaron el interés en pagar R$ 5,2 mil millones para entrar en la sociedad de la siderúrgica Usiminas, del estado de Minas Gerais, que es controlada por la empresa Nippon Steel, en las acciones que hoy pertenecen a Camargo Corrêa y Votorantim.

Eses R$ 5,2 mil millones representan exactamente el precio de la inversión inicial para la construcción de la siderúrgica en Açu, sobre la cual los inversionistas dicen que “todavía no hay nada definitivo”.

La empresa Techint tiene tres siderúrgicas en Latinoamérica, siendo dos en México y una en Argentina, y otra más en los Estados Unidos. La oferta para adquisición  de parte de Usiminas hecha por la familia Rocca, dueña del grupo Techint, fue considerada muy elevada.

Además de la siderúrgica Ternium, la empresa LLX firmó contratos take or pay de largo plazo para servicios portuarios. Uno de ellos prevé el embarque  de productos fabricados en el parque siderúrgico de Terenium, y el otro el desembarque  de carbón. Con la Anglo American, la empresa firmó un contrato take or pay para embarque de mineral de hiero en el Súper Puerto de Açu. Además, la empresa LLX también firmo acuerdos comerciales con Camargo Corrêa Cimentos y con Votorantim Cimentos para la implantación de unidades industriales para la producción de hormigón en el Complejo Industrial del Súper Puerto de Açu.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade