Según la propuesta presupuestaria del gobierno, la partida destinada a las carreteras, que en el 2010 fue de 12 500 millones de reales, pasa a 17 000 millones en el 2011. En el 2010, se destinaron 4000 millones de reales al mantenimiento vial, lo que explica las mejoras de calidad observadas en los últimos relevamientos sobre las carreteras.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), la red vial a cargo del gobierno nacional suma en total 118 873 kilómetros, de los cuales poco más de la mitad (61 961 kilómetros) tiene calzadas pavimentadas, 56 508 kilómetros tienen una única calzada para dos hileras de vehículos y 4490 kilómetros tienen doble calzada, cifra que aumentará en 962 kilómetros cuando se terminen las obras de duplicación en curso. Otros 254 136 kilómetros de carreteras están a cargo de los estados. Según el DNIT, un 50% de las carreteras de jurisdicción nacional se encuentran en buenas condiciones, un 35 % en condiciones regulares y un 15 % en malas condiciones.
Entre 2009 y 2010, mejoró la calidad del pavimento de las carreteras brasileñas, de acuerdo con el Relevamiento Vial de la CNT (Confederación Nacional del Transporte). Según el estudio, un 61,7 % de las carreteras nacionales son consideradas como «excelente» o «buena». Estos datos confirman el análisis realizado por la Dirección de Planificación e Investigación del DNIT (DPP), que en el 2009 calificó como «buena» a un 50 % de las carreteras, ante el 51 % de la CNT. Para el 2010, el estudio aún no ha sido concluido, pero de acuerdo a las proyecciones del DNIT, esta cifra debe ascender a un 57 %.
El director general de DNIT, Luiz Antonio Pagot, dice que con la aprobación del Programa Nacional de Mantenimiento de Carreteras en el 2008, se produjo un cambio significativo en el sistema. «Antes había programas de conservación y otros complementarios, como los de restauración y bacheo, en los que se invertía de 15 000 a 60 000 reales por kilómetro. El programa de conservación se ha perfeccionado y el DNIT también dispone del Contrato de Restauración y Mantenimiento (Crema) Etapa 1 y Etapa 2, que incluyen proyectos y garantizan una mayor coherencia en las intervenciones.» En el marco de Crema Etapa 1, que dura dos años, la inversión asciende a 250 000 reales por kilómetro y en Crema Etapa 2, que dura cinco años, la inversión es de 550 000 reales por kilómetro.
La proporción de carreteras consideradas en malas o pésimas condiciones también cambió desde el año pasado. De acuerdo con el estudio de CNT, en el 2009 un 11,8 % de las calzadas estaba en malas o pésimas condiciones, cifra que en el 2010 cayó a un 10 %. Para confirmar la mejora de las condiciones de la red vial nacional, la proporción de carreteras en condiciones "regulares" se redujo de un 37,2 % en el 2009, a un 28,3 % en el 2010, según el mismo relevamiento. En el análisis de DNIT del 2009, esta calificación correspondía a un 35 % de las carreteras. Las carreteras en malas condiciones eran un 15 % el año pasado y un 13 % este año, de acuerdo con sus proyecciones.
Según CNT, el aumento del porcentaje de las carreteras nacionales en buenas condiciones de tránsito es un reflejo de las inversiones del Gobierno Federal en los últimos años. De acuerdo con el DNIT, el estudio realizado por CNT se suma a su propio análisis y ambos constituyen una herramienta importante para el monitoreo y el seguimiento de la evolución de la red vial nacional. En la actualidad, la inversión en obras viales cuenta con una partida del presupuesto nacional de aproximadamente 10 00 millones de reales.
El estudio de CNT se llevó a cabo entre el 3 de mayo y el 8 de junio y cubrió 90 945 kilómetros de carreteras en todo el país, de los cuales 61 851 kilómetros son nacionales. En junio de este año, el DNIT contrató los servicios técnicos de Relevamiento Visual Permanente (RVC) y de Irregularidades (IRI), cuyo objeto es evaluar y cuantificar el nivel de defectos de las calzadas y hacer el relevamiento de irregularidades del pavimento, a fin de obtener un índice que sirva como punto de referencia para medir el confort del usuario en la carretera.
El relevamiento se llevará a cabo durante 18 meses en toda la red vial bajo la responsabilidad del DNIT. De este modo se podrán identificar defectos y características de las calzadas que, más tarde, se traducirán en índices que describan las condiciones de la superficie del pavimento. En total, se harán dos rondas de relevamiento de seis meses intercaladas con un intervalo de igual duración.
Pagot dice que, aunque difiere de la adoptada por la CNT, el DNIT tiene también una metodología para el seguimiento de las carreteras nacionales, que permite la definición de los servicios y la mejora de los programas del departamento. «Una vez al año transitan por la red vial nacional vehículos con cámaras de vídeo y equipos láser para evaluar toda la extensión de la calzada y las banquinas», afirma. El estudio del 2010 debe estar terminado en octubre, pero las proyecciones indican resultados similares a los de CNT, con un 57 % de la red en «buenas» condiciones, un 30 % está en condiciones «satisfactorias» y un 13 % en «malas» condiciones.
Además de la falta de recursos específicos para la infraestructura a partir de la promulgación de la Constitución de 1988, situación que persistió hasta el 2004, el director general cita otros factores que también contribuyeron al deterioro de la red vial, tales como el crecimiento del parque vehicular, que casi se duplicó entre el 2000 y el 2009, al pasar de 29 a 59 millones. «Solo en el agro, fuimos de 500 millones de toneladas transportadas al año a 900 millones y el transporte de las cosechas se hace en camiones que aumentaron la capacidad de transporte y el número de ejes.»
Otro factor citado por Pagot es la trasferencia, en el 2002, de 17 000 kilómetros de carreteras nacionales a 15 estados que también recibieron recursos suficientes para hacerse cargo de su mantenimiento. «Desafortunadamente, la mayoría de los recursos se usaron en otras áreas y no en el mantenimiento de las carreteras. Hace tres años, una medida votada en el Congreso hizo que el DNIT reasumiese el mantenimiento de esos tramos», concluye.
Programa de mantenimiento
El DNIT ha invertido, desde principios del 2009, unos 167 millones de reales en la rehabilitación de 882 kilómetros de carreteras nacionales ubicadas en estado do Rio Grande do Norte, en donde la red vial nacional mide 1400 kilómetros. Los recursos se emplean en los Contratos de Restauración y Mantenimiento llamados Crema , que, en el primer año, rehabilitan el pavimento y, en el segundo, hacen el mantenimiento para garantizar la calidad de las calzadas y de la señalización.
Entre las primeras carreteras contempladas por Crema en Rio Grande do Norte, se encuentran las BR-101 (norte), BR-226, BR-405, BR-406 y BR-304. En ellas, el resultado de la inversión es evidente, sobre todo para aquellos que cruzan los municipios de Currais Novos, Tangará, Natal, Touros, Mossoró, Macaíba, Angicos e Itaú, además de la capital del estado, entre otros.
Este es el caso de la BR-226 (entre Tangará y Natal) y la BR-101 (entre Touros, donde arranca la carretera en Brasil, y Natal). Los dos tramos de estas carreteras miden 151 kilómetros en total y se agruparon en un lote de obras de Crema en el que se invirtieron 28,5 millones de reales. A diferencia de la situación anterior al 2009, se considera que ahora tienen excelentes condiciones de tránsito.
Según la Superintendencia Regional del DNIT en Rio Grande do Norte, responsable de la ejecución de las mejoras, en el 2010 se celebraron nuevos contratos Crema, relativos a las BR-110, BR-427 y nuevos tramos de la BR-226, en un total de más de 376 kilómetros de carreteras, en los que se invertirán, hasta el 2011, más de 67 millones de reales.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade