P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
12 de abril de 2011
Voltar

El Mundial de Fútbol 2014 puede propiciar un alto en el desarrollo de la región

Nada menos que 25 2000 millones de reales, es el monto que las cuatro subsedes del Mundial de Fútbol 2014 situadas en la región Noreste deben invertir en infraestructura y en los estadios, para recibir la Copa del Mundo. Los fondos se destinarán a sistemas de transporte y movilidad urbana, mejora y ampliación de los puertos y aeropuertos, sistemas de distribución de electricidad, red hotelera, saneamiento básico, atención de la salud y seguridad en los estadios deportivos.

La adaptación de las ciudades a los estándares exigidos por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) implica un importante esfuerzo de ingeniería y fuertes inversiones. Los recursos invertidos propiciarán un salto en el desarrollo de la región, a partir del intenso movimiento de toda la cadena productiva de la construcción. Es una oportunidad única para generar un círculo virtuoso de desarrollo que comienza con la creación de puestos de trabajo para las obras y culmina con el crecimiento del turismo, por no mencionar el principal legado del mundial: la modernización de la infraestructura de las ciudades subsedes.

Para que esto se materialice, será necesario, sin embargo, ganar una carrera de obstáculos a contrarreloj, cuyos principales retos son la falta de planificación y de transparencia en la gestión de los recursos. El Tribunal de Cuentas (TCU) de la nación presentó, el 10 de febrero, un informe consolidado del último análisis de las obras previstas para el mundial. El documento contiene conclusiones preocupantes que muestran que se corre el riesgo de repetir lo que sucedió en la preparación de los Juegos Panamericanos 2007 en Rio de Janeiro. En aquél momento, el gobierno nacional tuvo que abrir las arcas a última hora para garantizar el evento, lo que generó una avalancha de contratos adjudicados sin licitación, obras sin proyectos adecuados y sobrefacturación. El resultado fue un incremento presupuestario del 300% e incontables demandas judiciales en contra de los contratos sin licitación, los proyectos inadecuados y la sobrefacturación. En el contexto de las obras para la Copa Mundial 2014, el TCU advierte contra «el riesgo de enmiendas contractuales, sobreprecios, aportes innecesarios de fondos nacionales y contratos de urgencia» que podrán incrementar excesivamente el costo de los proyectos.

Entre las obras de gran envergadura que están en marcha en la región Noreste, la construcción de la Arena Fonte Nova, en la ciudad de Salvador es la que recibió el mayor número de objeciones del TCU. El proyecto está presupuestado en 591,7 millones de reales, pero la asociación público-privada costará al estado de Bahía, a 35 años, 1600 millones de reales. El tribunal consideró que el valor de la contraprestación pública está «sobrevalorado» y que el cálculo del valor total de la obra es «precario».

De los estadios que están en obras en la región, solo el Castelão (Fortaleza) no ha recibido críticas del tribunal de cuentas. Por otra parte, Natal (Rio Grande do Norte) es una de las ciudades en las que las obras están más atrasadas e, incluso, corre el riesgo de ser eliminada por la FIFA de la lista de subsedes del mundial. Para el presidente de la regional de São Paulo del Sindicato Nacional de Empresas de Arquitectura y Consultoría de Ingeniería (SINAENCO), José Roberto Bernasconi, desde el anuncio de Brasil como sede de la Copa del Mundo, en octubre del 2007, muy poco o nada se ha hecho con relación a la ampliación de los aeropuertos, la movilidad urbana e, incluso, los estadios, que son las estructuras básicas para el campeonato.

Del total de fondos previstos para el Nordeste, el presupuesto más grande es el de Salvador. La capital de Bahía debe recibir aproximadamente 8200 millones de reales para las obras relacionadas con el Mundial. En el segundo lugar se encuentra Natal con 6300 millones, luego Fortaleza con aproximadamente 6200 millones y, en último lugar, Recife con casi 4500 millones.

Un estudio realizado por SINAENCO, publicado en el portal www.copa2014.org.br muestra que, en la lista de prioridades para la inversión, el sector hotelero ocupa el primer lugar, con el grueso de los recursos disponible: casi 11 000 millones de reales. La entidad advierte que el parque hotelero de Brasil para la Copa Mundial de la FIFA 2014, y también para los Juegos Olímpicos 2016, es insuficiente y, en general, de calidad más baja que la requerida por la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI). De las doce subsedes del mundial, solo São Paulo tiene un parque hotelero que satisface, en cantidad y calidad, las características requeridas.

Salvador, Recife, Fortaleza y Natal son algunos de los destinos que requieren la construcción de nuevas instalaciones, además de la renovación de los situados frente al mar o frente al río.

Otro sondeo, encargado por Sobratema —Principales inversiones en las áreas de infraestructura e industria—, indica que entre las más de 9500 obras de gran envergadura identificadas en Brasil, en un horizonte temporal hasta el 2016, al menos 42 están relacionados con el sector de hoteles y resorts del Noreste. El volumen de fondos que demandan estos proyectos es de aproximadamente 38 400 millones de reales. Al menos el 60,3 % de este total se destina a proyectos en el estado de Ceará (30 500 millones de reales). Según datos del Banco do Nordeste, hay 101 000 camas en las cuatro subsedes del Noreste, cifra que, con las obras previstas, se elevará a 174 500.

La movilidad es uno de los cuellos de botella 
En el segundo lugar de la lista de volumen de inversión se encuentra la movilidad urbana, un problema grave en casi todas las ciudades grandes y medianas de Brasil. Se emplearán aproximadamente 7200 millones de reales en nuevas líneas de metro; sistemas de metros ligeros; sistemas de transporte colectivo urbano en autobuses de mediana y gran capacidad, por vías exclusivas; la modernización de los sistemas de trenes de cercanías, y la ampliación y modernización de los sistemas viales, por ejemplo.

A este respecto, Fortaleza es la ciudad con la mayor demanda de recursos, con una estimación de 2500 millones de reales en inversiones. Luego vienen Salvador, con 1700 millones; Recife, con 1900 millones, y Natal, con 1200 millones. Recién este año la capital de Rio Grande do Norte, comenzó a construir las primeras obras relativas a movilidad urbana.  La alcaldesa de la ciudad, Micarla de Soa, firmó los contratos para la ejecución del primer lote de las obras previstas para adecuar el sistema vial de Natal y crear una vía exclusiva de autobuses para interconectar distintas áreas de la ciudad, que beneficiará a más de un millón de habitantes.

En la primera fase, las intervenciones demandarán una inversión de más de 142 millones de reales. Todas las obras tendrán una interferencia directa en el complejo del Estadio das Dunas, en el que se jugarán los partidos de la Copa Mundial de la FIFA y ayudarán a revitalizar algunas zonas de la ciudad, aumentando la fluidez del tránsito vehicular.

Pero, para la mayoría de los proyectos en las otras ciudades, ni siquiera se firmaron todavía los contratos de financiamiento. Tanto es así que, el 4 de febrero, se publicó en el Boletín Oficial de la Nación una ordenanza normativa que extendió el plazo hasta el 30 de septiembre para que las subsedes obtengan los préstamos necesarios para financiar los proyectos seleccionados en el marco del programa Pro-Transporte, con fondos previstos en el presupuesto 2010, medida que rige también para los programas incluidos en la segunda etapa del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 2).

La norma, firmada por el Ministro de las Ciudades, Mário Negromonte no es la primera que ha prorrogado estos plazos. En julio del año pasado, el ministerio ya había ampliado el límite, inicialmente fijado para el 2 de julio, al el 31 de diciembre del 2010, prácticamente sin resultados.

Pero lo que más les quita el sueño a los organizadores del campeonato mundial es la estructura aeroportuaria de Brasil. Las condiciones de operación de muchos aeropuertos brasileños son críticas y están al límite de la capacidad, y se teme que, durante el mundial, se produzca un colapso de proporciones gigantescas. El TCU afirmó que tuvo problemas para analizar el cronograma de las obras porque no había recibido una matriz oficial de responsabilidades para el sector.

Sorprendentemente, en tres de las cuatro ciudades del Noreste que serán subsedes del mundial —Natal, Recife y Salvador— los trabajos se están llevando a cabo de acuerdo con el cronograma oficial. Solo las obras del aeropuerto de Fortaleza están atrasadas.

El estudio de SINAENCO señala un volumen de recursos para esta área de 1100 millones de reales. El presupuesto más alto es el del aeropuerto de Natal, con 800 millones de reales. En segundo lugar, con 517,50 millones de reales, viene Fortaleza, seguida por Salvador (44 millones de reales) y Recife (19 millones de reales).

A continuación, se muestra el detalle por estado.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade