Con inversiones de R$ 4,5 mil millones, la previsión del proyecto, a ser ejecutado por la iniciativa privada, es la colección y tratamiento del 90% del alcantarillado en la Región Metropolitana de Recife, en 12 años
Para hacer frente al gigantismo del proyecto de universalización del saneamiento de la Región Metropolitana de Recife (RMR), que involucra inversiones presupuestadas en R$ 4,5 mil millones, el gobierno de Pernambuco optó por realizar una Asociación Público-Privada (PPP de la sigla en portugués). El objetivo de la iniciativa es elevar de los actuales 30% para 90% el índice de atendimiento del servicio de saneamiento básico en los 14 municipios que forman la RMR más la ciudad de Goiana, siendo que del total colectado, el 100% será tratado. Goiana, ubicada al norte de Recife, en la Zona da Mata, fue incluida en el paquete porque, además del polo industrial existente, en especial farmoquímico, recibirá una fábrica de Fiat, con inicio de producción previsto para 2014. Al todo, alrededor de 3,7 millones de personas serán beneficiadas por el proyecto – solamente en la capital, 1,5 millón de habitantes serán contemplados con la ampliación del saneamiento.
La licitación billonaria de la PPP, lanzada en 2012, fue vencida por el Consorcio Grande Recife, compuesto por las empresas Foz do Brasil, perteneciente al grupo Odebrecht, y Liderman Construções, que además de las obras de ampliación asumirá toda la colección y el tratamiento del alcantarillado de la región, hoy realizada por Companhia Pernambucana de Saneamento (Compesa), vinculada al gobierno estadual. Por los 35 años acordados en el contrato de concesión, firmado en febrero, el consorcio tendrá una facturación estimada en R$ 16,7 mil millones.
En todo el País, la colección de alcantarillado llega al 46,2% de la población. Del alcantarillado colectado, un 38% recibe algún tipo de tratamiento. Pesquisa realizada en 2011 por el Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) indica que el 71,8% de los municipios brasileños ni siquiera tenía política municipal de saneamiento básico. En el estado de Pernambuco. Según Compesa, solamente un 20% de la población tiene cubertura de redes de alcantarillado, que no reciben cualquier tipo de tratamiento. En el caso de la capital pernambucana el problema del saneamiento es grave y remonta al Brasil Colonia, pues hay una mezcla de la red de alcantarillado con el sistema de drenado, con detritos a cielo abierto desembocando en canales esparcidos por el municipio.
La región metropolitana tiene solamente un 28% saneado, siendo que Recife, Olinda, Paulista y Jaboatão dos Guararapes están en la parte de bajo del ranking de saneamiento elaborado por Instituto Trata Brasil, con los 100 más grandes municipios del País. Jaboatão, con 644 mil habitantes, es la segunda mayor ciudad de la RMR y está entre los diez peores municipios brasileños con más de 300 mil habitantes, con una cubertura de un 7,6% de saneamiento. Además de poco cumplir con las necesidades actuales, hay una presión mayor sobre el saneamiento de la RMR por cuenta de las nuevas inversiones en trámite, en especial en la capital y en la región de Suape, además del polo industrial que se está formando en Goiana.
A pesar de repasar al consorcio la operación del sistema, que totalizará más de 9 mil quilómetros de redes de alcantarillado, Compesa se mantendrá en el control del saneamiento básico de la región, fiscalizando el cumplimiento de los indicadores de calidad que serán exigidos del consorcio. “La empresa es la responsable contractual de la PPP y fiscalizará tanto las obras cuanto las operaciones actual y futura”, revela Ricardo Barretto Vasconcelos, director de Nuevos Negocios de Compesa. Según el ejecutivo, de los R$ 4,5 mil millones para las obras, R$ 1 mil millón será desembolsado por el sector público, involucrando las tres esferas de gobierno: federal, el estado de Pernambuco y, en menor escala, las municipalidades de las ciudades impactadas por las obras.
El proyecto debe ser beneficiado por una medida tomada en fines de junio por el Ministerio de las Ciudades, que revocó determinación que prohibía el uso de recursos públicos en inversiones en el área de saneamiento que estuvieran a cargo de concesionarias privadas o PPPs. Hasta el cambio, recursos del Presupuesto General de la Unión solamente podían ser liberados para empresas públicas de agua y alcantarillado. Ahora, con la decisión, está abierta la posibilidad de participación directa del gobierno federal en el proyecto de la RMR.
Cuando el grupo privado asumir la colección y el tratamiento del alcantarillado del Grand Recife y Goiana, previsto para el segundo semestre de este año, juntamente con el plan de ingeniería para las nuevas obras, empiezan también los repases del gobierno estadual. En el primer año de concesión, de acuerdo con el ritmo de recuperación de la operación del saneamiento existente y de las obras nuevas, Compesa repasará al consorcio el 50% de su recaudación, pasando al 70% en el segundo año y al 86,5% a partir del tercer año. “Al asumir, el consorcio se torna responsable por todo el sistema de saneamiento de la región, incluyendo la operación y las obras de emergencia que sean necesarias hasta la ejecución del nuevo proyecto”, observa Vasconcelos. “A partir de eso, él pasa con recibir un porcentual escalonado de la recaudación de Compesa como compensación por los servicios realizados y como parte de la PPP.” El ejecutivo subraya que el morador o la empresa instalada en la región inclusa en el proyecto seguirá siendo cliente de Compesa. “También no cambia la política tarifaria del suministro de agua y alcantarillado existente, con reajuste anual y revisión a cada cuatro años”, dice Vasconcelos, quien descarta aumento tarifario diferenciado por cuenta del proyecto. La política tarifaria permanecerá subordinada a la Agencia de Regulación de Pernambuco (ARPE) y las reglas de la tarifa social permanecen inalteradas, según el director de Compesa.
Se estima que, con el emprendimiento en trámite, por su porte, habrá substancial impacto en los negocios en la región y en la generación de empleos, directos en las obras y en la operación e indirectos en el comercio y servicios. Además de las empresas que forman el consorcio, diversas otras empresas deben ser involucradas durante las obras, desde constructoras, empresas de ingeniería, servicios, mantenimiento, proveedores de máquinas y equipos.
Según el servicio de prensa de Foz do Brasil/Odebrecht, todavía no existe un sondeo sobre la mano de obra necesaria al emprendimiento, ni siquiera la cantidad de materiales como hormigón, hierro, tuberías, además de servicios de transporte (camiones, tractores) y equipos que serán necesarios. Solamente con la conclusión del plan de ingeniería, en trámite, dichos datos podrán estar disponibles, dice comunicado de la empresa.
Recife: concesión no es novedad
A pesar de la política de Asociaciones Público-Privadas en el saneamiento básico ser reciente, la concesión de los servicios de alcantarillado ya existió en Recife. En 1838, el municipio firmó contrato de 35 años con Companhia Beberibe para el suministro de agua y con Recife Drainage, para la colección del alcantarillado. Sin embargo, con el crecimiento de la población de la capital, que pasó de 20 mil personas, en mediados del siglo 19, para alrededor de 100 mil habitantes en el inicio del siglo 20, los servicios de agua y alcantarillado acabaron por ser nuevamente estatizados, una vez que las empresas no soportaron la nueva demanda.
A partir de 1909, el higienista Francisco Saturnino de Brito, patrono del saneamiento en Brasil, asumió la tarea de ampliar la colección de alcantarillados en la capital pernambucana. Saneó 11,8 quilómetros cuadrados, casi todo Recife de aquél entonces. Según sondeo del periódico Jornal do Commercio de Recife, el plan de Saturnino fue la última gran inversión en el sector en la capital pernambucana. A lo largo de los años, el suministro de agua fue ampliado, llegando al 95% de la población, pero en saneamiento cayó, especialmente cuando Recife se volvió metropolitano, en la década de 1970.
(legendas da última página)
CUBERTURA MÍNIMA
Conozca el perfil de los municipios donde el saneamiento será transferido a la iniciativa privada
Cubertura no informada
Fuentes: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (ilegível) al Sistema Nacional de Informaciones Sobre Saneamiento (SNIS)
Población
Área
Acceso a la red general de alcantarillado
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade