Se hace público el proyecto de la nueva terminal y el acuerdo para modernizar el sistema de pistas. Comienza la operación de emergencia para resolver la situación de saturación del aeropuerto.
Infraero presentó, finalmente, el anteproyecto de la tercera terminal de pasajeros (TPS-3) del aeropuerto internacional de São Paulo/Guarulhos Governador André Franco Montoro. Se trata del mayor proyecto arquitectónico de una terminal aeroportuaria en América del Sur, que abarca un total de 230 000 m². A su término, el proyecto consolidará a Guarulhos como uno de los hubs aeroportuarios de América Latina. En la jerga de la logística, hub es un punto central de acogida, clasificación y distribución a una zona o región en particular. Las dos terminales 1 y 2 actualmente en funcionamiento tienen, en conjunto, una superficie de 183 870 m².
El proyecto general de la tercera terminal de Guarulhos —incluido el anteproyecto y los proyectos básico y ejecutivo— fue adjudicado en julio de 2010 a través de una licitación internacional y está presupuestado en 22,6 millones de reales. El trabajo está a cargo del consorcio MAG, formado por las empresas PJJ Malucelli Arquitetura e Construção, Andrade e Rezende Engenharia de Projetos y Gabinete de Projetação Arquitetônica. La primera etapa de la obra demandará una inversión de 753,96 millones, correspondiente al 40 % del total del proyecto y su entrega está prevista para fines de 2013.
El acero es el elemento principal del proyecto. La estructura de la TPS-3 será totalmente metálica y su diseño se inspira en un avión. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del estudio de Mario Biselli y Artur Katchborian, de São Paulo. La terminal tendrá varios vanos, el mayor de los cuales medirá 120 metros de longitud. La cobertura tendrá grandes aleros y esquinas redondeadas, con aberturas y vidrios que favorecerán la iluminación natural. «Por la noche, la impresión será la de una imagen en negativo, con la iluminación interior destacando las formas de la terminal», dijo el arquitecto Biselli en una entrevista con la prensa.
El proyecto incluye la construcción del Módulo Operativo (MOP) 1, de embarque y desembarque, ubicado donde se encontraba la terminal de la empresa Transbrasil, a la izquierda de las terminales de pasajeros en funcionamiento. Según el anteproyecto, el embarque y los entrepisos estarán en la parte superior. La parte inferior contará con tres pisos: desembarque, planta baja (al nivel de las pistas) y subsuelo. El objetivo es que estas divisiones faciliten el acceso de los usuarios a las áreas de embarque y desembarque.
Se ha previsto también la construcción de un estacionamiento de seis pisos, con capacidad para unas 8000 plazas, la conexión con las otras terminales y espacio para una estación de tren a construirse en el futuro.
Al término de esta primera fase de la Terminal 3, la capacidad anual del aeropuerto se ampliará en 18,8 millones de pasajeros, de modo que, en 2013, Guarulhos podrá recibir unos 58 millones de pasajeros al año en sus tres terminales.
Tras la aprobación del anteproyecto, el consorcio contratado trazará los proyectos básico y ejecutivo, que se entregarán en diciembre de 2011 y julio de 2012, respectivamente. El comienzo de las obras de la primera fase está programado para agosto de 2012.
Concesiones
El plan, sin embargo, podrá modificarse, en virtud del proceso de concesión del sistema aeroportuario coordinado por la Secretaría de Aviación Civil (SAC). El 31 de mayo, el Gobierno Nacional anunció la decisión de otorgar en concesión los aeropuertos de Guarulhos y Viracopos (São Paulo) y Brasilia (DF). El anuncio se produjo durante una reunión convocada por la presidente Rousseff para discutir las medidas a tomar para el evento.
Según el modelo definido, se otorgarán las concesiones a través de Sociedades con Fines Específicos (SFE), formadas por inversores privados y la Empresa Brasileña de Infraestructura Aeroportuaria (Infraero), que tendrá una cuota de capital de hasta el 49 %. La SFE, que será una empresa privada, se hará cargo de la construcción de las ampliaciones y la gestión de estos aeropuertos. Como accionista importante de las SFE, Infraero participará en las principales decisiones de la empresa.
El gobierno nacional anunció que el pliego de condiciones para la concesión de nuevas áreas en los aeropuertos de Guarulhos, Campinas y Brasilia estará listo en diciembre de 2011. Infraero no interrumpirá las inversiones previstas en su plan estratégico.
Según el ministro jefe de la Secretaría de Aviación Civil de la Presidencia de la República, Wagner Bittencourt, las medidas tienen por objeto satisfacer la demanda de los años venideros, incluido del período del Mundial del Fútbol 2014. Bittencourt, dijo que el gobierno está estudiando la concesión de otros dos aeropuertos: Confins (Minas Gerais) y Galão (Río de Janeiro).
Planes para Guarulhos:
Instalación del Módulo Operativo (MOP) 1: de marzo de 2011a enero de 2012 (zona A) y enero de 2013 (zona B). Servirá para embarque y desembarque y estará ubicado donde se encontraba la terminal de Transbrasil, a la izquierda de las terminales de pasajeros.
Instalación del MOP en la Central Remota, en construcción con entrega prevista para marzo de 2011. Solo servirá como sala de embarque.
Construcción de la Terminal de pasajeros 3 (TPS 3), de enero de 2011 a noviembre de 2013 (fase 1, que es la parte de la obra requerida para el Mundial de Fútbol 2014, según Infraero) y entrega final en 2016. El comienzo se habría adelantado 12 meses, a causa de la urgencia. Los trabajos se ejecutarán en dos turnos.
Pista de rodaje (salida rápida), ya en construcción, con finalización prevista para junio de 2011.
Pista principal: cierre total del 27/3 al 19/5/2011 (reprogramación de vuelos por ANAC/CGNA, posible cancelación de algunos), cierre parcial del 20/5 al 9/8/2011 (de acuerdo con Infraero, esta fase interfiere más en las operaciones de carga que en los servicios a los pasajeros). La última etapa de la remodelación de la pista principal, en la que se construirá la conexión con las terminales, tendría lugar del 10/8 al 20/11/2011. A fines del año que viene, la pista estaría terminada.
Al término de las obras la capacidad de Guarulhos, que actualmente es de 67 aviones en las áreas de estacionamiento, ascendería, en 2012, a 89 aviones (por la construcción de la pista de estacionamiento de la TPS 3) y, en 2013, a 109 aviones (20 plazas en la pista satélite de estacionamiento de aeronaves). Esta sería la capacidad para el Mundial de Fútbol 2014.
Tan grande como inoperante
El aeropuerto internacional de São Paulo/Guarulhos –Gobernador André Franco Montoro, también conocido popularmente como aeropuerto de Cumbica, es el principal aeropuerto de Brasil y el que tiene más movimiento en el país. Está ubicado en el distrito de Cumbica de la ciudad de Guarulhos del estado de São Paulo, a 25 km del centro de la ciudad de São Paulo. Es un hub en América del Sur, es el aeropuerto más grande de Brasil y el segundo del hemisferio sur en vuelos internacionales, solo por detrás del Aeropuerto Internacional de Sídney. En transporte de carga, es el más grande de América Latina y ocupa el puesto 36 entre los que tienen más movimiento en el mundo. A pesar de estas cifras, está entre los mayores del mundo, en cantidad de vuelos retrasados, según un estudio realizado por la revista Forbes en enero de 2008.
Con una superficie de 14 km2, de los cuales 5 km² son de área urbanizada, el complejo aeroportuario cuenta con un sistema de vías de acceso propio. La autopista Helio Smidt acompaña parte del perímetro del aeropuerto y se conecta a las autopistas Presidente Dutra (BR-116 y Ayrton Senna (SP-70).
La estructura para pasajeros está dividida en dos terminales (TPS1 y TPS2) con 260 mostradores de atención al público, que funcionan las 24 horas del día. Operan 33 aerolíneas nacionales e internacionales, con vuelos a 23 países y a más de 100 ciudades de Brasil y del mundo.
El Plan Rector del aeropuerto prevé la construcción de otra terminal de pasajeros, además de la TPS 3. Sería la TPS 4.
El trabajo en el sistema de pistas y áreas de estacionamiento empieza en agosto
Infraero y el Ejército Brasileño celebraron el 16 de mayo un Convenio de Cooperación Técnica para el comienzo del movimiento de tierra para la construcción de la nueva pista de maniobras y estacionamiento de aviones y del área en torno de la futura terminal de pasajeros 3 del Aeropuerto Internacional de Guarulhos, São Paulo. Según el acuerdo, el Departamento de Ingeniería y Construcción (DEC) del Ejército, a través del Destacamento de Guarulhos, llevará a cabo el trabajo en 28 meses, con entregas parciales. El costo de las obras se estima en 417 millones de reales. El trabajo incluye el movimiento de unos 1,3 millones de m3 de tierra, que corresponde a aproximadamente a la carga de 76 500 camiones.
El Destacamento de Guarulhos ya ha comenzado el relevamiento topográfico y el movimiento de tierra para la futura pista de rodaje de salida rápida, llamada PR-FF, que tendrá 340 metros de longitud. En esta etapa, las obras incluyen la eliminación de la capa vegetal y el inicio de las excavaciones, que alcanzan profundidades de hasta 5 metros. La maquinaria, constituida, entre otras, por excavadoras hidráulicas, volquetes y rodillos compactadores, ya se encuentra en el obrador. El plan de trabajo definido por Infraero y el Ejército determina que el trabajo se realizará en dos turnos.
De acuerdo con el Convenio de Cooperación Técnica, además de los costos de los trabajos, Infraero también estará a cargo del seguimiento y la fiscalización, en conjunto con los ingenieros militares, que trabajarán de acuerdo con las directrices de la empresa. «Contamos con la mano de obra calificada del Ejército para ejecutar una etapa crucial de la obra, que es la preparación del terreno», dijo el presidente de Infraero, Gustavo do Vale.
Cronograma
El Convenio de Cooperación Técnica y Financiera se publicó en el Diario Oficial el 18 de mayo. Luego, se emitió la Orden de Servicio. A partir de esa fecha, el Ejército tiene 30 días para movilizar la mano de obra e instalar el obrador. El siguiente paso es el comienzo de la limpieza y retirada de la vegetación del terreno de 315 000 m2. A continuación, se hará el movimiento de tierra para la nueva pista de estacionamiento de la Terminal de Pasajeros 3, que será ejecutado y entregado por etapas en el plazo contractual de 28 meses.
La obra se hará en la pista más larga, de 3700 metros, y se extiende hasta 11 de diciembre, en la alta temporada. Se substituirá la carpeta asfáltica. Durante este período, la pista se reducirá en un 30 %, a 2500 metros. Por ahora, no se reformará la otra pista, de 3000 metros.
Para llevar a cabo esta fase del trabajo, se cerró al tránsito el tramo de la pista de rodaje PR-B comprendido entre las pistas de rodaje PR-O y PR-P. Se instaló señalización específica para aislar la zona sin perjudicar los procedimientos de los aviones en rodaje en el sistema de pistas y se cumplieron todos los parámetros de seguridad de la aviación establecidos por los organismos reguladores.
Durante la intervención, las líneas aéreas nacionales y extranjeras que operan con grandes aeronaves tendrán que reprogramar sus vuelos y despegar con menos peso, reduciendo el número de pasajeros y el volumen de carga. Es necesario que los aviones estén más livianos para despegar en una pista más corta. En circunstancias normales, el aeropuerto de Guarulhos registra un promedio de 44 movimientos de aeronaves por hora, contando despegues y aterrizajes. Se espera que las operaciones se reduzcan a 35 movimientos por hora, como máximo, lo que representa un recorte de un 20 %. Según cálculos del Sindicato Nacional de Aerolíneas (Snea), esto representa una caída de 177 000 pasajeros al mes en Guarulhos.
Se verán afectados los vuelos a Europa, América del Norte, Asia y África. Algunas empresas tendrán que reducir hasta 20 asientos por vuelo, que corresponde a aproximadamente un 7 % de la capacidad de sus aviones. Las restricciones tendrán efecto sobre la rutina de empresas como American Airlines, Emirates y British Airways, que recortarán entre 12,5 y 23 toneladas por vuelo. British Airways estima que tendrá pérdidas por aproximadamente 2,58 millones de reales.
TCU suspende el contrato original
Según Infraero, en un principio, el contrato para ejecutar el servicio estaba a cargo del consorcio encabezado por Queiroz Galvão, pero se suspendió debido a la sobrevaluación de los montos presupuestados, según un estudio realizado por el Tribunal de Cuentas de la nación (TCU). Los montos están en análisis, pero, aunque el consorcio se haga nuevamente cargo del contrato, el Ejército hará una parte de la pista de estacionamiento, que no consta en el contrato original.
La explicación de Infraero es que el objeto del contrato celebrado con el consorcio es la ampliación del sistema de pistas y la construcción de una pista de estacionamiento remota, con 14 plazas. Por su parte, el Ejército, independientemente de la renegociación de este contrato, iniciará una obra llamada interfaz de pista de estacionamiento, en una superficie que necesita ser pavimentada para mejorar la capacidad de estacionamiento.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade