P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
16 de dezembro de 2011
Voltar

DNIT prepara licitación para recuperar 32 mil km de carreteras

Tribunal de Cuentas de la Unión encuentra fallas en el sistema de acompañamiento de los contratos y medición de obras adoptados por la entidad

De los cerca de 170 mil km de carreteras que existen en Brasil, más de 118 mil están bajo la responsabilidad del DNIT (Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes). Son las llamadas carreteras federales para las cuales desde 2006, el gobierno desarrolla el programa bautizado de CREMA (Contrato de Restauración y Mantenimiento). En la primera etapa, fueron invertidos R$ 6 mil millones en 27 mil km. En la segunda fase, en licitación, más de 32 mil serán recuperados, con una inversión estimada en R$ 16 mil millones.

Pero el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) ha encontrado fallas en el sistema de acompañamiento de los contratos y medición de obras adoptados por la entidad.

Según el reporte de la auditoría por la Secretará de Fiscalización de Tecnología de la Información (Sefti), con la participación de la Secretaría de Fiscalización de Obras 2 (Secob-2), de relatoría del ministro Aroldo Cedraz, fueron encontradas fallas en relación a la ausencia de reglamentación acerca de la utilización del sistema, a la inexistencia de política de control de acceso (PCA) y de procedimiento de gestión de acceso de los usuarios del Siac, hasta las cuentas de usuarios activas indebidamente y a la atribución de perfiles de usuarios en falta de conformidad con las reglas de segregación de funciones y con los controles de accesos sensibles.

Fueron constatados también indicios de inconsistencias en valores de los contratos el respectivo ítem de servicio registrados, de existencia de índices de reajuste registrados en desacuerdo  con aquellos calculados por la Fundación Getúlio Vargas (FGV), de utilización del sistema por usuarios activos indebidamente y de realización de operaciones en desacuerdo con las reglas de segregación de funciones y con los controles de accesos sensibles. Además, fueron identificadas fallas en el registro de los contratos y de los fiscales de contrato y procesamiento de mediciones fuera de los plazos legales.

La conclusión es que el Siac, sistema de respaldo al principal proceso de trabajo de medición y pago de obras del Dnit, presenta relevantes fallas que representan, de manera directa, riesgos en el principal proceso de trabajo de la autarquía, de manera que fueron propuestas orientaciones a la entidad con vistas a sanar las impropiedades que fueron encontradas, bien como para evitar su ocurrencia futura, por medio del Acuerdo 2831/2011-Plenario.

La fiscalización constituye una de las cuatro auditorías específicas en contratos, sistemas o procesos de TI seleccionados a partir de las constataciones obtenidas en las auditorias de controles generales, realizadas en el ámbito del TMS6 – Gestión y uso de TI.

R$ 17 mil millones en 2011
Según la propuesta presupuestaria del gobierno, los recursos para las carreteras federales pasan de R$ 12,5 mil millones, en 2010, para R$ 17 mil millones en 2011. De ese total, R$ 5 mil millones estaban destinados al mantenimiento de carreteras y R$ 7,5 mil millones a la implantación de nuevas carreteras. En 2010, fueron aplicados R$ 4 mil millones en mantenimiento de carreteras.

La extensión de la malla viaria brasileña bajo responsabilidad federal es de 118.873 km, de acuerdo con el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT). De eses, poco más de la mitad (61.962 km) está  asfaltado. En 56.508 km, la pista es simple (unidireccional), y en 4.490 km la pisa es bidireccional, número que será ampliado en 962 km cuando las obras de duplicación en curso sean finalizadas. Otros 254.136 km de carreteras son estaduales. Según el DNIT, e. 50% de las carreteras bajo jurisdicción federal están en buen estado, 35% en estado regular y 15% en malas condiciones.

De acuerdo con la dirección del DNIT, con la aprobación del Programa Nacional de Mantenimiento Carretero en 2008, hubo un cambio significativo en el sistema. Antes había programas de conservación y otros suplementarios, como restauración y tapa-baches, con un promedio de inversiones de R$ 15 mil a R$ 60 mil por quilómetro. El programa de conservación fue perfeccionado y el DNIT cuenta también con el Crema, los cuales tienen proyectos y garantizan más consistencias a las intervenciones.

Por el Crema primera etapa, con duración de dos años, la inversión llegó a R$ 250 mil por quilómetro y en el Crema segunda etapa, que tiene duración de cinco años, la inversión es de R$ 550 mil por quilómetro.

Balance 2007-2011
Durante la presentación del primero balance del PAC 2, el Programa de Aceleración del Crecimiento del gobierno Dilma Rousseff, realizada en agosto de este año, el ministro de los Transportes, Paulo Sérgio Passos, afirmó que el DNIT gastó R$ 40,6 mil millones entre 2007 y 2011. De ese total, R$ 3,7 mil millones fueren con aditivos contractuales. El ministro enfatizó que el porcentaje llega a 9,1% de los recursos, mientras la Ley de Licitaciones permite hasta un 25% del valor del contracto.

Pero de acuerdo con levantamiento realizado por la ONG Cuentas Abiertas, con base en informaciones obtenidas junto al Sistema de Información y Respaldo a la Toma de Decisión (Sindec), del mismo DNIT, el 5,9% de los contractos en andamiento en la entidad, presentan aditivos superiores al 100% del valor inicial. De todos los contractos en andamiento en la entidad, 14,7% presentan aditivos superiores a los 25% estipulados por la ley.

Para mejorar el control de esas informaciones sería necesario el funcionamiento pleno del sistema de control Sindec. Esa acción está entre las sugerencias repasadas para el ministro Paulo Sérgio por la Asociación de los Ingenieros del Dnit, en la víspera de la declaración sobre valores de los aditivos de los contratos.

La asociación entregó el documento “Diagnóstico de la Situación del Dnit – 2011”, con sugerencias para la mayor transparencia  en la gestión y mostrando la preocupación con la estructura de la entidad. Entre las acciones propuestas está la reformulación de la gestión de procesos de negocios, con la implementación plena del sistema Sindec siendo necesaria para eso.

Según la asociación, “imposiciones inexplicables” hacen con que no sean usados los sistemas gerenciales  de informaciones e inteligencia corporativa desarrollados específicamente para la entidad. “La plataforma también es usada por grandes corporaciones como las telefónicas, la Vale y el Banco do Brasil. Permite la creación de paneles informativos con todos los indicadores necesarios al acompañamiento del rendimiento del Dnit”, afirma el documento entregue al ministro, conforme fue publicado en el sitio de Cuentas Abiertas.

Además del Sindec, otro sistema ya disponible en el mismo sitio del Dnit, pero todavía sin utilización plena es el Sistema de Gestión de Documentos Técnicos (Sigtec), que automatiza todo el proceso de gestión del proyecto, desde su creación, el análisis de todos documentos, inclusión de las plantas de los planes de ingeniería con dibujos y detalles de las obras. Antes de la suspensión de las licitaciones de la entidad, la Dirección de Planeamiento y Sondeo había restringido la aplicación del Sigtec para licitaciones futuras.

Cambio en las licitaciones
La ministra del  Planeamiento, Miriam Belchior, anunció durante presentación del balance del PAC 2 que, de ahora en adelante, las licitaciones hechas por el gobierno tomarán como base los proyectos ejecutivos, y no más los proyectos básicos.

Para el ministro Paulo Sérgio, esa decisión minimizará el número de aditivos en contractos del Ministerio de los Transportes. “Los proyectos básicos están llegando con baja calidad. Aunque, mismo con los detalles de proyectos ejecutivos, no terminaremos con los aditivos, ese tipo de modalidad será reducido”, afirmó el ministro.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade