P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR

P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
16 de janeiro de 2014
Voltar

Concesiones en cielos azules

Desembarque de los recursos privados en sistema aeroportuario brasileño es considerado como alternativa para ampliar y modernizar la infraestructura en el medio plazo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocido como estratégico para la reducción de los gargajos logísticos del País, el sector aeroportuario pasa por un periodo de gran efervescencia, con el inicio del “desembarque” de recursos masivos por parte de inversionistas privados, nacionales y del extranjero, resultado del proceso de concesión de los terminales por el gobierno federal. Es grande la expectativa de que la infraestructura de los aeropuertos por todo el País pueda finalmente entrar en un nuevo ciclo de expansión y modernización, sacudido por el gran volumen de dinero que es esperado. Pero el mercado está igualmente optimista cuanto a la integración entre la experiencia de la gestión pública y la agilidad de la dinámica privada, creando una oportunidad singular para todos los involucrados. La gestión privada tiene, aún, el potencial de “turbinar” los negocios de la industria de la construcción en Brasil.

Empresa Brasileira de Infraestrutura Aeroportuária (Infraero), responsable por la administración de 67 aeropuertos públicos distribuidos en todo Brasil, ya mostró que, si depender solamente de eso, la situación de los terminales tiende con empeorar. La estatal contó con un presupuesto para inversiones del orden de R$ 12,6 mil millones, entre 2000 y 2112. Sin embargo, aplicó solamente poco más de mitad de dichos recursos – R$ 6,9 mil millones – en ese periodo. En el primer semestre de 2013, la empresa invirtió R$ 479,6 mil millones, el equivalente a un 30,7% de su presupuesto.

Dicho escenario de inversiones postergadas compromete invariablemente  la calidad de los servicios prestados en los aeropuertos. Según el Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas (Ipea), entre los 20 más grandes aeropuertos brasileños, responsables por un 90% del movimiento de pasajeros, 12 operan por encima de su capacidad instalada y otros cinco se encuentran casi en su límite.

Para expertos del sector, la entrada de recursos privados trae finalmente perspectivas concretas de las inversiones capazes de dotar el sistema de eficiencia operacional y capacidad de absorción  de la demanda en franca expansión en todo el País. En 2012, 101 millones de pasajeros han viajado por avión en Brasil. Según el estudio  “Aviação Brasileira – Agenda 2020”, divulgado en marzo por ABEAR (Associação Brasileira das Empresas Aéreas), el mercado aéreo puede llegar en la próxima década a 211 millones de pasajeros, 976 aviones  y 795 rutas nacionales.

Para los próximos 15 a 20 años, la predicción es que el transporte por aviones aumente casi tres veces la tasa del PIB brasileño. En 2030, serán 312 millones de pasajeros en circulación por los aeropuertos brasileños. Solamente para adecuar los 20 más grandes aeropuertos brasileños a esa previsión de demanda, mejorando su eficiencia operacional, serán necesarios, según cálculos del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), entre R$ 24,5 mil millones y R$ 33,6 mil millones en inversiones.

Oxigenando el sector

El “mojón histórico” del proceso de apertura de los terminales aeroportuarios a la iniciativa privada en Brasil ocurrió en agosto de 2011, con la concesión del aeropuerto de São Gonçalo do Amarante (RN), al Consorcio Inframérica. La consolidación ocurrió en febrero de 2012, con las subastas de los aeropuertos de Brasilia, Guarulhos y Viracopos, en São Paulo. Y el clímax llegó con la subasta de los aeropuertos de Galeão, en Rio de Janeiro, y de Confins, en la Región Metropolitana de Belo Horizonte, ocurridos en 22 de noviembre de este año. Juntas, las dos últimas subastas han recaudado más de R$ 21 mil millones – un 250% por encima del precio mínimo establecido por el gobierno federal. Según Agência Nacional de Aviação Civil (Anac), los aeropuertos de Galeão y Confins son responsables, juntos, por el movimiento de un 14% de los pasajeros, 10% de la carga y 12% de los aviones del tráfico aéreo brasileño.

Experiencia internacional

En la disputa para administrar el Aeropuerto de Galeão, por el período de 25 años, fue vencedor el consorcio formado por Odebrecht y Changi, de Singapur. La propuesta vencedora fue de R$ 19,018 mil millones, lo que representa una prima de casi el 300% sobre el lance mínimo. El Aeropuerto de Confins, por otra parte, se ha vendido al consorcio Aero Brasil, formado por el Grupo CCR, con un 75% de participación, y a los operadores aeroportuarios internacionales Flughafen München GmbH y Flughafen Zürich AG, sumando los restantes 25%. La oferta ganadora de R$ 1,820 mil millón, resultó en una prima del 66% en comparación con el valor mínimo establecido por el Gobierno Federal, de R$ 1,096 mil millón. En ese caso, el período de concesión es de 30 años.

Las concesionarias de los dos aeropuertos han asumido el compromiso de un programa de inversiones de R$ 8 mil millones, que incluyen construcción de terminales, mejoramientos en los patios de aeronaves y aparcamientos y hasta mismo la construcción de nuevas pistas de aterrizaje y despegue.

El modelo de la concesión mantiene Infraero como socia de un 49% del emprendimiento. El edicto determinaba la necesidad de la presencia en los consorcios de un operador aeroportuario con experiencia en terminales con movimiento superior a 22 millones de pasajeros por año para Galeão y de 12 millones de pasajeros anuales para Confins.

Además del programa de inversiones, la gestión propiamente dicha de los terminales estará sometida a la fiscalización de Anac, responsable por poner freno a las prácticas abusivas. La necesidad de regulación es para que no ocurran prácticas discriminatorias, como por ejemplo, la prioridad de algunas empresas de aviación sobre otras, en la utilización de los fingers. O hasta mismo la colocación más cerca o más lejos de la puerta de embarque. Esas son prácticas que podrían interferir en el atendimiento final del pasajero de cada empresa, comprometiendo su posible ventaja competitiva. La meta del gobierno es no solamente estimular el desarrollo de los aeropuertos, pero también la competición entre las empresas aéreas.

 

 

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade