P U B L I C I D A D E

ABRIR
FECHAR
16 de março de 2012
Voltar

Comperj: mega proyecto mueve el mercado brasileño de la construcción

Reconocido como uno de los mayores emprendimientos de la historia de Petrobras, el Complexo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj) marca la retomada de la empresa en el sector petroquímico. El emprendimiento está siendo construido en un área de 45 millones de metros  cuadrados, en el municipio de Itaboraí, área equivalente a más de seis mil campos de fútbol, o a seis barrios del tamaño de Copacabana, en la Zona Sur de Rio de Janeiro. Su objetivo es aumentar la capacidad nacional de refino de petróleo pesado y la producción de productos petroquímicos, con la consecuente reducción de la importación de derivados y de productos petroquímicos. Las obras del complexo fueron iniciadas en 31 de marzo de 2008 y la meta es el inicio de la operación a partir de septiembre de 2014.

El Comperj será implantado en dos etapas. La primera fase del emprendimiento visa la implantación de unidades de refino, que procesarán hasta 265 mil barriles de petróleo por día, produciendo diesel, GLP,  kerosene de aviación, nafta, coque y azufre, para proveer el mercado nacional y suministrar materia-prima para las unidades petroquímica. La segunda fase de la refinaría está prevista para entrar en operación en 2018. Las unidades petroquímicas tienen previsión de operación en 2017, produciendo propeno, polietilenos y polipropileno, entre otros productos petroquímicos. Con la entrada en operación de la segunda unidad de refino, la expectativa es duplicar la producción inicial.

Además del incremento de la capacidad nacional de refino de petróleo pesado, el Comperj deberá transformar el perfil socio-económico de la región de influencia. Al todo, una inversión de alrededor de 8,30 mil millones de dólares transformará el estado en un polo de oportunidades en el sector de resinas termoplásticas y combustibles.

Un estudio realizado por la Fundación Getúlio Vargas prevé que el polo debe atraer 724 industrias – la mayor parte (alrededor del 90%), micro y pequeñas empresas, atraídas por la disponibilidad de materia-prima. La expectativa, según la FGV, es que, si todas las estimativas sean confirmadas, el Comperj tendrá, entre hoy y 2015, un crecimiento de un 39% del PIB de la región de influencia directa. El levantamiento destaca además que hasta mismo los municipios que en tese recibirán menos inversiones pasarán por un salto económico, como en los casos de Tanguá (35% del PIB) y Guapimirim (29%).

Se espera que el complexo ejerza fuerte atracción  para la región de toda una cadena de transformación de productos petroquímicos de segunda generación en bienes de consumo, como, por ejemplo: componentes para las industrias montadoras de automóviles, materiales quirúrgicos  y línea blanca como electrodomésticos, entre otros.

Ubicación estratégica
El Complexo está posicionado en un centro geográfico, en el municipio de Itaboraí, que tiene condición de proveer Rio de Janeiro, Minas Gerais, São Paulo y Espírito Santo. Contará con facilidades de logística para acceso a las principales carreteras del Sureste, y puertos de la región. Para eso, están siendo construidas carreteras de acceso principal y secundario además de una vía de acceso alternativo para la llegada de grandes equipos.

Ubicado cerca de los Puertos de Itaguaí (103 km)  y de Rio de Janeiro, de los terminales de Angra dos Reis (157 km), Ilhas d’Água y Redonda (30 km), el municipio de Itaboraí tiene acceso por carreteras y ferrocarriles. Además tiene como vecinos la Refinaria Duque de Caxias, Reduc (60 km),las plantas petroquímicas de Rio Polímeros y de Suzano (50 km) y  el Centro de Pesquisas y Desarrollo Leopoldo Américo Miguez de Mello – Cenpes (38 km).

Alrededor de 15 mil trabajadores están en actividad en el local, contratados por los 20 consorcios que participan del mega-emprendimiento en diversos frentes. Está prevista la creación de 200 mil empleos  directos, indirectos y por “efecto renta”, durante los cinco años de la obra y después del inicio de operación – todos en escala nacional. La mano de obra establecida en las ciudades impactadas directamente por el Complexo también está recibiendo cursos de capacitación  y calificación ofrecidos por el Centro de Integración – otro proyecto sugerido y ya implantado. La expectativa es preparar alrededor de 30 mil profesionales, cuyos datos serán registrados en un banco de informaciones para futuros empleos tanto en el Comperj, cuanto en las empresas atraídas para la región.

Petrobras constituye seis sociedades anónimas en Rio de Janeiro, subsidiarias integrales:

Comperj Participações S.A.: Sociedad de Propósito Específico que detendrá las participaciones de Petrobras en las sociedades productoras del Comperj;

Comperj Petroquímicos Básicos S.A.: Sociedad productora de petroquímicos básicos;

Comperj PET S.A.: Sociedad productora de PTA/PET;

Comperj Estirênicos S.A.: Sociedad productora de estireno;

Comperj MEG S.A.: Sociedad Productora de etileno-glicol y óxido de eteno;

Comperj Poliolefinas S.A.: Sociedad Productora de poliolefinas (PP/PE).

En un primero momento, Petrobras detendrá el 100% del capital total y con derecho de voto de esas empresas, cuando se hará la implantación del modelo de integración y relacionamiento de las empresas del Comperj. Con la constitución de dichas empresas, Petrobras inicia la fase de preparación del proyecto para la entrada de asociados en potencial.

Integración Industrial
Para Petrobras, la implantación del Comperj refuerza el proceso de integración con la petroquímica, que fue interrumpido  en los años noventa. La empresa ambiciona tornar aún más completa la transformación industrial del petróleo al permitir la producción – directamente y en un único sitio – de combustibles, resinas plásticas y otros productos de uso variado  y de grande utilidad.

En el local, funcionarán una unidad de refino de prima generación para la producción de petroquímicos básicos – que refinará petróleo pesado y producirá eteno, benceno, p-xileno y propeno – y un conjunto de unidades de segunda generación. En ese conjunto petroquímicos básicos serán transformados en productos petroquímicos como estireno, etileno-glicol, polietileno, polipropileno y PTA/PET.

Contratos Millonarios
Con las mayores inversiones de la historia del país anunciadas en el sector de Aceite y Gas, el Comperj representa grande oportunidad de crecimiento para muchas empresas brasileñas. Casi la totalidad de los equipos y servicios ya fueron contratados y las obras llegaron, en diciembre del año pasado, a un 25% de avance físico, según Petrobras.

El primero grande contrato para la ejecución de obras del emprendimiento fue firmado con el Consórcio Terraplenagem Comperj (CGC) formado por Andrade Gutierrez/Odebrecht/Queiroz Galvão para la ejecución del terraplén de todo el área del complexo, al costo aproximado de R$ 820 millones. Fue la mayor obra de terraplén ya realizada en Brasil, según declaración de Odebrecht en su sitio de noticias (www.odebrechtonline.com). Ni siquiera la construcción de las hidroeléctricas  de Itaipu o Santo Antonio, ni las de los polos petroquímicos de Camaçari o Triunfo resultaron en un movimiento tan grande de tierra. Fueron movidos  45 millones de m3 de tierra, que equivalen a 12 Maracanãs llenos de tierra, movilizando más de 600 equipos.

El periodo de las obra, estimado en 440  días consecutivos, fue impactado por las intensas lluvias que cayeron sobre la región entre el final de 2009 y inicio de 2010.

La construcción de las carreteras de acceso al Comperej (Carretera Sur y Carretera Convento) fue iniciada en 2011.La Carretera Sur dará acceso a la carretera RJ-116, e será liberada al tránsito en marzo de este año.

En diciembre del año  pasado, Petrobras firmó contrato con el consorcio formado por las empresas Toyo do Brasil, UTC y Odebrecht para la ejecución de servicios relativos a la elaboración del proyecto ejecutivo, suministro de equipos y materiales, construcción civil, montaje electromecánica y comisión de las estaciones de tratamiento de agua (ETA) y efluentes industriales (ETDI) y de la central  termoeléctrica  (con capacidad instalada de 260 MW de energía eléctrica y 1.000 toneladas/hora de vapor) del Complexo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj). El plazo contractual para ejecución de los servicios es de aproximadamente tres años.

Así están firmados todos los contratos para construcción y montaje de las unidades de proceso de primera fase de la refinaría y fueron contractados todos los equipos críticos. La previsión es que las obras civiles de todas unidades de proceso sean concluidas hasta el fin de 2012.

Un mes antes, la estatal y MPE firmaron un contrato para la construcción y montaje de las tubovias del complexo. El documento contempla la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción civil, montaje electromecánica, intercomunicaciones, comisión y suministro de bienes para las tubovías del Complexo.

Serán utilizados en la construcción y montaje aproximadamente 12 mil toneladas de  tubería, 36.200 metros de estacas, 21.700 metros cúbicos de hormigón para las fundaciones y 1.040 toneladas de soportes metálicos a lo largo de 4,5 km de extensión de las tubovías. El plazo contractual para ejecución de los servicios es de 1.183 días consecutivos. Otro grande contrato de suministro para el Comperj fue firmado con el contratista minero Santa Bárbara. Dicha empresa ganó la licitación, con el valor de R$ 176 millones para construir el sistema de combate a incendios en el complexo petroquímico. La empresa recibirá en 21 meses, con la conclusión de la obra.

Fue el segundo grande contrato que el contratista  firmó con Petrobras. Anteriormente, la empresa ya había concluido las obras de un contrato de R$ 160 millones para la construcción de una usina de coque.

En marzo de 2010, el consorcio formado por Skanska/Promon/Engevix firmó un contrato con Petrobras, para la construcción de las unidades de Destilación Atmosférica a Vacuo (DAV), con costo estimado en R$ 1,1 mil millón.

Otra contratada para suministro de servicios para el Comperj fue EPC – Engenharia Projeto Consultoria S/A. La empresa firmó dos contratos para el desenvolvimiento de proyectos en el Complexo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj. La empresa desarrollará para Alusa Engenharia el proyecto con detalles de la unidad de Hidro-Craqueamiento Catalítico (HCC) del Comperj, además de desarrollar el proyecto en el sistema turnkey de distribución de energía eléctrica para Gel Engenharia, que es la empresa responsable por el suministro de agua y la distribución de energía eléctrica del complexo.

EPC suministra proyecto de ingeniería multidisciplinaria detallada, gestión de servicios de ingeniería, respaldo técnico a la obra y al montaje y comisión de la Unidad de HCC, que será la primera unidad del país a realizar el proceso químico de quiebra de petróleo usando hidrógeno en alta presión. Dicho procedimiento garantiza productos finales más nobles y diversificados que los obtenidos por medio de la quiebra del petróleo con altas temperaturas, sistema utilizado actualmente en Brasil.

Preservación Ambiental
Considerando que la planta industrial ocupará solamente parte del terreno y que el área está en franca degradación, según el Reporte de Impacto Ambiental (RIMA) del Complexo, fue desarrollado el proyecto del Pasillo Ecológico. La meta es recuperar la flora nativa y conectar el manglar a la Mata Atlántica de la región donde el emprendimiento está inserido. Para eso, Petrobras prevé la plantación de cuatro millones de plantones de árboles, así como la creación de una plantación forestal en Fazenda Viveiros, ubicada en Itaboraí, con capacidad de producción anual de 300 mil plantas de especies de la Mata Atlántica.

Hasta el momento, alrededor de 4.300 animales, entre culebras, armadillos, micos, gavilanes y carpinchos, fueron rescatados en el área de las obras del Comperj, desde su inicio. La grande mayoría de ellos es devuelta a su hábitat natural, en otras áreas. Otros, antes que sean sueltos, pasan por el análisis de biólogos y veterinarios de la Fundação de Apoio à Pesquisa Científica e Tecnológica de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ). Dichos profesionales son los responsables por la ejecución del programa de preservación de la fauna de la región, promovido por Petrobras y por el análisis de los impactos ambientales del proyecto. Los técnicos han observado, por ejemplo, el aumento de la población de roedores, como cobayos, en el área. Para ellos, eso  sucedió como consecuencia de la reducción de la caza en la región.

En esa tarea, Petrobras cuenta con tres asociados. La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) que, a través de la Fundación Johanna Döbereiner, diseñó el proyecto conceptual del Pasillo: la OSCIP Innatus (Organización de la Sociedad Civil de Interés Público), que ya capacitó alrededor de 400 personas de la comunidad en prácticas de silvicultura, y con la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ), responsable por la elaboración de programas para la recuperación de áreas degradados.

De acuerdo con orientaciones del Reporte de Impacto Ambiental (RIMA), los sitios de construcción de respaldo a las obras deberán ser ubicados en áreas que sean lo más lejos posible del trazado de las aguas de lluvia en el terreno. Para atenuar el impacto de la limpieza del terreno y del movimiento de tierras, que deben ser realizadas con mínimo  tiempo de exposición del suelo y del subsuelo. Sin embargo, deberán ser construidos para lluvias intensas para mantener el material (mineral orgánico). Los sitios alterados, sobre todo los inclinados, deberán ser recuperados y recubiertos por vegetación, utilizando técnicas que promuevan el rápido desarrollo de vegetación rastrera.

Gestión de Riesgos
Entre los programas que deberán ser implementados  en el Complexo están también los de Gestión de Riesgos y el de Control y Acompañamiento de Sonidos. El primero de responsabilidad de las empresas contractadas  prevé la ejecución y el mantenimiento de medidas preventivas y de control, según la legislación ambiental y de acuerdo con las normas de Petrobras. Las hipótesis accidentales de mayor probabilidad de accidentes son derrame de aceites combustibles  y lubricantes, colisiones de vehículos o máquinas y atropellamiento de personas.

El segundo visa atenuar los efectos de los sonidos generados por las actividades de construcción por medio de medidas como el uso de protección auricular por los trabajadores del emprendimiento y de equipos motorizados que sean equipados con extractores con silenciadores.

Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP

Telefone (11) 3662-4159

© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade