Ceará es actualmente el mayor productor de energía eólica de Brasil. Son 18 parques instalados con capacidad de producción de 519 megawatts, lo que corresponde al 56% de la producción nacional. Además de eses, existen hoy 75 proyectos de parques eólicos que serán instalados en el estado, en los próximos años, con previsión de producción de un total de 1.800 MW, según datos de Empresa de Pesquisa Energética (EPE), suficientes para cumplir con todas las demandas del estado. Ya en el inicio de 2013 deben entrar en operación seis otros parques eólicos en el estado. Son ellos los parques de Buriti (30 MW); Garças (30 MW); Caju-Coco (30 MW); Coqueiros (27 MW); Vento do Oeste (19,5 MW) y Lagoa Seca (20 MW).
La ubicación geográfica privilegiada, con amplia franja de litoral y las condiciones climáticas favorables ofrecen las circunstancias necesarias para el éxito de inversiones en esa nueva matriz energética. De acuerdo con el análisis realizado por el Centro Brasileño de Energía Eólica, en todo el litoral cearense hay la incidencia de fuertes vientos, con un promedio anual de velocidad entre 8,0 e 10,0 m/s, con baja turbulencia y alta persistencia de dirección en el cuadrante nordeste/sur. Todo eso corresponde a las mejores características del mundo para aprovechamiento de la energía eólica en larga escala. Además de la energía de los vientos, Ceará también es pionero en inversiones y sondeos que extraen energía de la luz del sol y del movimiento de las mareas.
Los parques eólicos cearenses se concentran principalmente en los municípios de Aquiraz, Acaraú, Montada, Aracati, Beberibe, Camocim, Paracuru, São Gonçalo do Amarante y Fortaleza. Son todas ciudades del litoral. La producción de energía eólica, juntamente con la solar, trae menos riesgos y menores trastornos naturales, pues utilizan fuentes renovables en su forma natural. La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles, contribuyendo para evitar el cambio climático.
Los primeros estudios para la implantación de parques eólicos en Ceará empezaron en la década de 1980. En aquel entonces, fueron instalados en el estado los primeros anemógrafos computadorizados – sensores especiales que registran continuamente la dirección (en grados) y la velocidad instantánea de los vientos (en m/s) así como la distancia total (en km) recorrida por los vientos con relación al instrumento y a las ráfagas (en m/s).
Los resultados de dichas mediciones permitieron determinar el potencial eólico local y la instalación de las primeras turbinas eólicas de Brasil. Ubicada en el Município de São Gonçalo do Amarante, la Central Eólica de Taíba, con 5 MW de potencia, fue la primera con actuar como productor independiente en el País. En operación desde enero de 1999, la usina es compuesta por 10 turbinas de 500 kW, generadores, rotores de 40 m de diámetro y torres de 45 m de altura.
Se trata también de la primera usina eólico-eléctrica del mundo construida sobre dunas de arena. Su implantación duró alrededor de seis meses, produciendo hoy 17,5 millones de kWh/año, suficientes para suplir de manera limpia y renovable las necesidades domiciliares de una población de aproximadamente 50 mil personas.
Así, Ceará salió de una situación de total dependencia energética, en que importaba de otros estados el 100% de la energía que necesitaba, para ocupar el liderazgo, con un 35% de la potencia nacional. Actualmente, alrededor del 50% de la energía eléctrica consumida en todo el estado es generada a partir de los vientos.
La energía eólica tiene potencial todavía poco aprovechado en el mundo y – sobre todo en Brasil, donde corresponde tan solamente al 0,4% de la matriz energética brasileña. Sin embargo, se estima que su potencial sea de un mínimo de 143GW, lo que equivale a la producción de diez usinas de Itaipu sumadas. Muchos analistas del sector no discuerdan de dicha evaluación por considerarla mucho conservadora. Pero, de cualquier modo, en el momento en que el potencial eólico del País pasar con ser explorado en su plenitud, el estado de Ceará por cierto estará en la vanguardia de ese proceso.
Para la construcción de dichos parques es necesario, dependiendo del entendimiento de la entidad ambiental estadual, la realización de EIA/RIMA (Estudio y Reporte de Impacto Ambiental) pues su mala ubicación puede causar impactos negativos como la muerte de aves y la polución sonora, ya que las hélices producen un zumbido constante. Sin embargo, los fabricantes alegan que los modelos más recientes no generan más sonido que el mismo viento que hace girar las turbinas, por no usaren más engranajes en el acoplamiento entre la turbina y el generador.
Parques Eólicos en Operación en Ceará:
Parque Eólico Eco Energy: instalado en la ciudad de Beberibe (Ceará), tiene capacidad instalada de 25,2 MW.
Parque Eólico Canoa Quebrada - Instalado en 2008, en las dunas de Canoa-Quebrada, con el respaldo del Gobierno Federal (BNDS/IBAMA), Estadual (SEMACE) y Municipal (PMA), el parque eólico Canoa Quebrada es un parque de producción de energía eólica en el municipio de Aracati-CE, con potencia instalada de 10,5 MW.
Parque Eólico de Paracuru - Instalado en el municipio de Paracuru, distante 87 km de Fortaleza (CE), tiene potencia instalada de 23,40 MW a través de 12 torres aéreo-generadoras. Dicha potencia puede abastecer aproximadamente 384 mil personas. El parque está ubicado en la carretera de acceso a Petrobras, km 8,5, en la localidad de São Pedro.
Parque Eólico Lagoa do Mato - Es un parque de producción de energía eólica en el municipio de Aracati-CE, con potencia instalada de 3,2 MW.
Usina de Energia Eólica de Praia Formosa – Ubicada en la municipalidad de Camocim, tiene potencia instalada de 104,4 MW. Es formada por 50 aéreo-generadores e inició sus operaciones en 2009.
Parque Eólico Praia Mansa – Ubicado en Fortaleza, tiene potencia instalada de 2,4 MW.
Parque Eólico Taíba - Ubicado en el municipio de São Gonçalo do Amarante, inició la producción en 1998 y tiene potencia instalada de 5 MW.
Parque Eólico Prainha - Inaugurado en 1999, en el municipio de Aquiraz-CE, tiene potencia instalada de 10 MW.
Parque Eólico de Praia do Morgado - Ubicada en el município de Acaraú, en área de 366 hectáreas. Cuenta con 19 aéreo-generadores de 1,5 MW, sumando una capacidad de generación de 28,8 MW
Parque Eólico Volta de Rio. Ocupa un área de 377 hectáreas en el municipio de Acaraú. Son 28 aéreo-generadores con capacidad instalada de 42,4 MW.
Parque Eólico Enacel. Con capacidad para producir 31,5 MW, está ubicado en el municipio de Aracati.
Parque Eólico Taíba-Albatroz - Implantado en Taíba, municipio de São Gonçalo do Amarante, tiene 16,5 MW de potencia instalada.
Parque Eólico Bons Ventos - La planta, con capacidad instalada de 50 MW, está ubicada en el municipio de Aracati.
UEE Canoa Quebrada - Con capacidad de generación de 57 MW, está ubicada en el municipio de Aracati.
Eólica Foz do Rio Choró – Está ubicada en el municipio de Beberibe y tiene capacidad de generación de 25,2 MW, a partir de 12 aéreo-generadores.
Usina Eólica do Mucuripe – Inaugurada en 2002, en Fortaleza, cuenta con cuatro aéreo-generadores, con capacidad total para 2,4 MW.
Usina Eólica Beberibe-Proinfa – Ubicada en la Playa das Fontes, en el municipio de Beberibe, es constituida por 42 unidades generadoras, totalizando 25,6 MW.
Eólica Icaraizinho – Ubicada en la ciudad de Paracuru, tiene capacidad de 54,0 MW.
Retranca 1:
En Ceará, una completa cadena productiva
Además de figurar como mayor productor aislado de energía eólica en Brasil, el estado de Ceará es también el que concentra la mayor cadena productiva del sector. Es un gran número de fábricas de palas, torres y montadoras de auto-generadores, cerca de los parques generadores. Entre las ventajas de dicha estrategia está la reducción de los costos de logística y transporte de los componentes. En esa posición, Ceará solo queda atrás de São Paulo, que no produce energía eólica.
Los costos de logística del sector son muy altos, lo que hace con que las fábricas busquen instalarse cerca de los parques eólicos. Cuanto más vientos más usinas y más fabricantes de equipos. Como son equipos de dimensiones muy grandes, los costos de logística prácticamente garantizan la planta. Una única torre para generación eólica necesita dos camiones para ser transportada. Segmentada en cuatro partes, un camión lleva solamente dos de ellas.
Para instalación de un parque eólico con potencia de 30MW, es necesaria una inversión a partir de R$110 millones. Un aéreo-generador puede costar hasta R$ 7 millones, y en proveedor del equipo es responsable por el montaje y asistencia técnica durante el periodo de vigencia del contrato, con un promedio de 20 años. El dueño del parque eólico es responsable por supervisar la instalación y la construcción civil, cumpliendo con las especificaciones del fabricante de los equipos.
Dependiendo de las negociaciones entre comprador y proveedor, generalmente el proveedor es responsable por los costos de logística de su equipo, lo que impacta el precio final del producto. Así, vende más barato quien produce más cerca.
Palas brasileñas ganan mercado
En agosto de 2012, Suzlon Energia Eólica do Brasil y Aeris Energia han entregado la primera pala para aéreo-generadores modelo Suzion S95 de la familia S9X, producida en el Complexo Industrial de Pecém, en Ceará. La pala fue enviada hacia uno de los parques de Queiroz Galvão Energia Renováveis, en fase de implantación en el litoral del estado, con 122MW de capacidad.
Con ocho toneladas y 46 m de largo, la pala fue 100% fabricada por mano de obra nacional, originaria principalmente de los municipios de Caucaia y São Gonçalo do Amarante, en Ceará. El proceso involucró trasferencia de tecnología cedida por Suzion por medio de un equipo de ingenieros indiano, quiénes ha acompañado todas las etapas de producción.
La pieza fue fabricada a partir del primero de dos moldes de 53 metros de largo y 50 toneladas de peso, que trajo Suzion desde India, y que integra hoy la línea industrial montada por Aeris. La turbina S95 es la más moderna de la empresa para vientos con velocidad mediana y puede ser adoptada con opciones de torres de 80, 90, 100 y 120 metros altura.
Para iniciar la producción brasileña de palas, Aeris ha invertido más de R$ 50 millones en instalaciones industriales de punta y pretende sobrepasar la marca de 800 MW de producción anual en 2013. En ese emprendimiento, Suzion participó con los moldes, máquinas auxiliares y respaldo técnico, totalizando R$ 10 millones.
Desde que inició sus operaciones en 2006, Suzion Energia Eólica do Brasil se estableció como uno de los principales proveedores de aéreo-generadores del país, con 388,5 MW de capacidad instalada en el mercado brasileño. La actuación de Suzion en el país involucra la operación de 11 parques eólicos, Centro de Monitoreo 24h, producción propia de paneles eléctricos y hubs y producción de palas y torres de hormigón por medio de asociación con proveedores brasileños, impulsando la cadena nacional de suministros, el proceso de transferencia de tecnología y el desarrollo de mano de obra local. La sede de la empresa está ubicada en el estado de Ceará, con oficinas en São Paulo.
Aeris, por otro lado, es una empresa brasileña, fundada en 2010 y cuyas operaciones fueron iniciadas en 2012. El negocio de la empresa es desarrollar, fabricar, testar y reparar palas para aéreo-generadores. La primera fábrica está ubicada en el Complexo Industrial do Pecém (Ceará) y terminará 2012 con aproximadamente 400 empleados directos.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade