El proyecto congrega pool de empresas nacionales e internacionales y apunta h hacia nueva rota de crecimiento industrial brasileño, con foco en el sector naval
Una de las consecuencias directas de la exploración del Pre-Sal es el renacimiento de la industria naval brasileña, que hoy cuenta con potencial de mercado estimado en US$ 150 mil millones para el periodo de 2011 a 2020, concentrada en el sector de Petróleo y Gas en Brasil. La estimativa es de Morgan Stanley Research, uno de los mayores bancos de inversiones del mundo, en operación en Brasil desde 1997. Un ejemplo del renacimiento de ese sector está en Bahia. Entre diversos proyectos visando la construcción naval, allí está siendo construido el Estaleiro Enseada do Paraguaçu (EEP), un astillero que es una inversión privada de aproximadamente R$ 2,6 mil millones, que congrega tres de las principales constructoras brasileñas y un líder mundial del área naval: la Odebrecht, la UTC Engenharia, la OAS y la japonesa Kawasaki, que entro posteriormente en el consorcio.
El EEP es uno más en la lita de una serie de astilleros en implantación en Brasil y que servirán, entre otras cosas, a la demanda de embarcaciones para Petrobras. La participación de Kawasaki garantiza al emprendimiento la utilización de tecnología de punta y la transferencia de dicho conocimiento para ingenieros y técnicos brasileños. El presidente del EEP, Fernando Barbosa, declaró que el asociado japonés llega con el compromiso de ayudar a construir los equipos más modernos que existen en el área. Par eso, Kawasaki firmó contrato para transferencia de tecnología. “Ellos traerán para nosotros toda tecnología en la fabricación, elaboración de proyectos, planeamiento y entrenamiento de personas”.
Las obras fueron iniciadas en mayo y el proyecto estará en operación en 2014. Pero, en 2013, el astillero ya tendrá condiciones de iniciar parte de sus actividades. En plena operación, deberá procesar 36 mil t de acero por año. La previsión de los emprendedores e la creación de tres mil empleos directos durante la construcción, cinco mil tras la operación, además de 10 mil empleos indirectos generados con el emprendimiento.
Cuando el EEP esté listo, el estado ganará más un punto de producción de navíos y plataformas de exploración de petróleo, calentando nuevamente la economía de Bahia. El Gobierno del Estado apoya el emprendimiento, responsabilizándose por las obras de infraestructura de carreteras, además del auxilio en la obtención del financiamiento, que es del gobierno federal, a través del Fundo de Marinha Mercante. También como parte de los esfuerzos para rescatar la industria naval, fue creada, en 2009,la Secretaria Extraordinária da Indústria Naval e Portuária (Seinp)m que centraliza las acciones del estado direccionadas hacia la posibilidad de emprendimientos en el área.
Según el secretario de la Industria Naval del Estado de Bahia, Carlos Costa, el nuevo astillero tendrá tecnología y capacidad para atender a los mercados nacional e internacional. “El emprendimiento tendrá condición de ofrecer en tiempo hábil equipos de punta hacia todos los mercados. Las empresas trabajarán con toda tecnología y darán abasto no solamente a las encomiendas de embarcaciones para la industria naval civil, pero también para la industria militar”. Antes mismo de empezar con operar, el astillero ya recibió el pedido de seis sondas de exploración de petróleo. Las unidades forman parte de un contrato con Sete Brasil, una empresa que es proveedora de Petrobras. La estimativa de los empresarios es de una facturación anual de R$ 600 millones.
El complejo está ubicado en la municipalidad de Maragogipe (BA), 42 km de distancia de Salvador, en un área de 1,6 millón de m² de los cuales 400 m² serán destinados a la preservación ambiental. Además de tener aguas abrigadas, la gran profundidad del canal permitirá acceso de grandes embarcaciones y fue proyectado previendo futuras expansiones. La primera etapa de los trabajos ya fue superada, con la supresión de la vegetación, rescate de la fauna y flora y terraplén, dándole inicio a las primeras intervenciones y preparación del terreno para los otros servicios.
Entre las obras de infraestructura marítima que serán ejecutadas, la principal será la construcción del dique seco, un plató con dimensión de 85 m de ancho por 261 m de largo y 14,8 m de profundidad. Otros tres embarcaderos serán construidos, con 242 m, 270 m y 270 m de largo, respectivamente. La previsión es de que el trabajo de dragado del canal llegará a 3,5 millones de m³ con posterior aterro y servicios de terraplén. Suelo y fundaciones de las áreas externas serán reforzados, y recibirán pavimentación con carga adecuada para recibir tránsito pesado. El área será capaz de soportar la fabricación y el movimiento de los bloques navales y las estructuras offshore. Dichos bloques serán fabricados en talleres construidos con el uso de estructura metálica, resultando en un volumen de 15 mil toneladas de estructuras. El área construida, que incluye también los edificios administrativos, llega a 280 mil m².
Movilización de equipos
Las obras utilizarán un número considerable de equipos de elevación y transporte vertical y horizontal. Los servicios industriales electromecánicos contarán con equipos de movimiento de carga pesada como el uso de dos grúas Goliath, tres grúas Jib, además de transportadores hidráulicos y puentes aéreos.
En el sector naval, serán utilizados equipos con tecnología Kawasaki Heavy Industries, que incluye requisitos como el pre-tratamiento de las placas y perfiles, máquinas de marcación y corte, línea de fabricación de paneles y línea de soldadura unilateral. Serán producidos en ese sector cabinas de chorro y pintura, sistemas y subestaciones eléctricas, sistema de control y seguridad, centrales y redes de utilidades (agua, aire comprimido, sistema de combate a incendios, gases industriales) y tratamiento de efluentes.
Desde la etapa inicial delas obras está siendo movilizada una central de Hormigón Mezcladora de 120 m³/h, además de excavadoras hidráulicas, camión basculante, grúa de Neumáticos de 30 t y grúa. En la etapa de compactación dinámica, serán agregados grúas de 150 t y el compactador de 20 t. Para las obras en el área marítima serán empleadas las grúas de 150 t y de 100 t, además del equipo cantitravel para fundaciones en alta mar, pórticos de 20 t, dollyes para movimiento de equipos y piezas e hidro-fresa para excavación de fundaciones.
Consorcio
Para evitar que el crecimiento sea desordenado y traiga impactos negativos tanto en el área ambiental como social, el EEP está cercado de cuidados. Atendiendo a las propuestas anunciadas en Audiencia Pública, para promover el desarrollo de la región del Astillero, la prioridad de la política de contrataciones es la utilización de la mano de obra local, que incluye las ciudades de Maragogipe, Salinas da Margarida, São Roque, Nazaré, Vera Cruz, Itaparica y otras municipalidades alrededor del emprendimiento.
El Consorcio, en asociación con el Prominp – Programa de Mobilização da Indústria Nacional de Petróleo e Gás Natural y Senai (Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial), implantará un programa de capacitación profesional de mano de obra no calificada, para construcción civil de la región. La primera turna ya fue seleccionada, con 25 jóvenes participantes del programa.
Según el consorcio constructor, “la asociación tiene objetivo calificar y preparar los ciudadanos de las ciudades vecinas para que puedan atender a las demandas generadas por la obra, y la idea es promover la inclusión social productiva de la comunidad, reforzando lazos y acuerdos de comprometimiento de la obra con el desarrollo de la región, además de reducir la migración de trabajadores de otras regiones del País”. Prominp será desarrollado en asociación con Senai, y sus módulos tendrán carga horaria mínima de 160 horas, con aulas teóricas y prácticas en el mismo sitio de trabajo. Tras la formación, eses profesiones estarán aptos para iniciar las actividades. En ese período de actividades en campo ellos serán acompañados por la equipe de Personas y Organización, a través de evaluaciones y entrevistas individuales. Los líderes dela Producción también harán el acompañamiento con foco en la formación y crecimiento profesional de eses nuevos profesionales.
El consorcio responsable realiza estudios y licenciamientos desde 2008, con encuentros con las comunidades locales para definir acciones que permitan la inclusión de esas personas. Además del licenciamiento clásico ambiental, el programa fue licenciado también por el patrimonio histórico, por medio del Iphan – Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Por la Fundação Palmares, por estar ubicada dentro de una comunidad de descendientes de esclavos; por el Instituto Chico Mendes de Biodiversidade, debido a la proximidad con área de protección federal; y por el Estado, en función de la región seleccionada formar parte de un Área de Preservação Ambiental (APA) de Bahía de Todos-os-Santos.
Distintas acciones están programadas como la reforestación de 40 ha de bosque nativo (ombrófila densa). Los trabajos incluyen la recomposición forestal de franjas de manglares, matas ciliares y nacientes devastadas en la región. Según el EPP la inversión incluye un Programa de Sostenibilidad Pesquera que involucra desde formación continuada de los pescadores y marisqueras, con acompañamiento técnico de la actividad e inversión en equipos e mantenimiento para incremento del ciclo productivo de la pesca.
El tratado ambiental es extenso, con actividades de educación ambiental y comunicación social en las escuelas de la región y con las comunidades vecinas. Están previstas la pesquisa profundizada en las 29 comunidades de descendientes de esclavos vecinas del proyecto; el mantenimiento de la Casa do Santa de Santo Amaro, detenedora del mayor acervo de samba de rueda del mundo, patrimonio cultural. El proyecto incluye acciones innovadoras, como la ejecución del primer Inventario Nacional de Referencias Culturales de las municipalidades vecinas del EEP. Y otras acciones están previstas, como la recuperación y restauración de monumentos y edificaciones considerados históricos por el Iphan.
El consorcio se comprometió con la realización de diagnóstico socioeconómico de Baía do Iguape, en carácter censitario, y el Monitoreo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, que emplearán sondas automáticas y red de piezómetros. Habrá también el monitoreo mensual de los e ecosistemas acuáticos (plancton, bentos, quelonios, cetáceos, crustáceos, icitiofauna, etc.) Y el monitoreo periódico de las características físicas del agua, con datos sobre corrientes, turbidez, hidrodinámica y dinámica de sedimentos, etc.).
El programa atiende a solicitaciones de las comunidades locales, con las inversiones en la infraestructura de la comunidad de Enseada do Paraguaçu, con la reforma, nuevos equipos y paisajismo en la plaza central de la ciudad. Apoyo financiero a la Casa de Cultura de Saubara, y otros con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Como el licenciamiento de vertedero controlado en Salinas das Margaridas a ser compartido con la municipalidad.
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade